Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Identidad territorial y resiliencia comunitaria en contexto de desastres. Reconstrucción de viviendas luego de un tornado en Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 18

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

El 15 de abril de 2016 un tornado categoría 3 en la escala Fujita (vientos de aproximadamente 250-300 km/h) atravesó la ciudad de Dolores en el Departamento de Soriano, Uruguay. Más del 40 % de las parcelas fueron afectadas. De las 2.200 viviendas afectadas, solo 800 lograron repararse, siendo 700 destruidas por el tornado y 700 demolidas a posteriori. A partir de allí comienza un plan de reconstrucción de viviendas, coordinado por diversos organismos públicos y áreas del Estado. El plan presentó diferentes formas de acceso a la vivienda: créditos, construcción de complejo habitacional y viviendas MEVIR. En el caso de las viviendas, las miradas interdisciplinarias e intersectoriales nos permiten desplazarnos de lo que es estrictamente la construcción, y ver lo que significan los hogares y las viviendas para las personas, familias y comunidades. Empezar a ver que las casas tienen raíces, y que esas raíces están entrelazadas entre sí, colabora para pensar los procesos de relocalización y tratar de comprender algunas situaciones que se dan con personas que se resisten a dejar la zona en donde habitan. También conocer cómo se entrelazan las raíces permite conocer historias, comprender el arraigo y su relación con las redes sociales, fuentes de ingreso económico y capacidad de reconversión laboral. Un enfoque más interpretativo nos acerca al valor simbólico y afectivo que se le otorga a los hogares y su relación con la identidad, apropiación y apego ambiental. La identidad como visión que uno tiene de sí mismo, y la forma que uno tiene de entender el mundo y lo que nos rodea, para todo lo que tiene que ver con experiencias traumáticas, es clave. Hay inexorablemente un cambio en la identidad. Parte de lo que era deja de ser y tiene que volver a reconstruirse en otro. La apropiación del espacio podemos considerarla como una extensión de la identidad, y el apego, la dimensión emocional de la apropiación. Por ello, lo importante es que en los procesos de relocalización se pueda construir vecindad que apunte a una comunidad resiliente, y la resiliencia implica el fortalecimiento social y organizativo, el reconocimiento de las capacidades, el resguardo de la dignidad y el derecho a decidir para tener el control sobre la propia vida. En la presentación se buscará describir las políticas territoriales, de reconstrucción de viviendas y los procesos resilientes y adaptativos desarrollados por los habitantes relocalizados. Se compartirán datos de un proyecto de investigación adscripto a la línea sobre Psicología en emergencias, desastres y eventos extremos. Como metodología se realizaron entrevistas a adultos relocalizados como consecuencia del tornado de Dolores y entrevistas a informantes calificados de las instituciones gubernamentales implicadas. Se describen las vivencias sobre una nueva forma de habitar el territorio, reglas de convivencia, de espacios comunes. También la diferencia entre ambos modelos de construcción de viviendas y del apoyo recibido. El tornado, sin duda, sentó un precedente a nivel institucional y de respuesta ante situaciones de desastres.

Expone/n

Loarche Guerra, Graciela; Pereira Condinanza, Mariana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝