Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Espacios y territorios de la subjetividad III: Territorialidades y memoria en los procesos de subjetivación

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El grupo de trabajo “Espacios y territorios de la subjetividad” se conforma en base a colectivos de docentes, estudiantes de posgrado y egresados que trabajan en torno a los procesos de subjetivación en función de los espacios y los territorios que habitamos. Organizado a partir de cuatro mesas (Espacios y territorios de la subjetividad I, II, III y IV) y un taller (Etnocartografeando la ciudad sensible: imaginación, política y creatividad) se propone reflexionar acerca del habitar en los procesos colectivos, las configuraciones de lo urbano desde sus formas expresivas, la relación entre territorio y memoria en los procesos de subjetivación y las espacialidades y territorios del cuidado. La propuesta es generar un espacio de diálogo sobre experiencias integrales que producen conocimiento en territorialidades y espacialidades de la ciudad. La subjetividad se configura entre espacialidades múltiples y territorios definidos en una trama compleja que integra la memoria a diversos planos de inmanencia, donde la matriz colonial capitalista imprime sus lógicas de sentidos. Por ello, nos integramos al eje “Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades”, integrando una mirada crítica sobre las condiciones de existencia, haciendo foco en las prácticas creativas y de resistencia. Los procesos de urbanización se han constituido en una de las principales matrices de producción de subjetividad, por lo menos desde la modernidad y de manera exponencial hasta nuestros días. Gracias a ellos se han instaurado tanto lógicas homogeneizantes como movimientos disruptivos y emancipadores, fundantes de luchas según devenires autonómicos no exentos de contradicciones y tensiones de todo tipo. Las síntesis singulares y singulantes generadas en la constitución de lugares –incluso reconociendo su carácter inherentemente heterotópico– nos exigen pensar los territorios existencialmente, en tanto composiciones de y para las subjetividades involucradas a partir de las prácticas del habitar, de hacer-se un lugar-en-el-mundo. Por todo ello, se trascienden las lógicas dominantes y es posible la creación entre las determinaciones establecidas, dando cabida a nuevas experimentaciones en planos de inmanencia cargados de afectividades según materiales de expresión dotados de agencia y memoria. Consideramos fundamental para un congreso centrado en la biopolítica y la subjetividad, disponer de un espacio analítico que lleve la discusión a este nivel ontológico ético-estético de inspiración ecosófica y esquizoanalítica, en el diálogo de saberes con amplios campos epistemológicos inter y transdisciplinarios como los estudios culturales urbanos y territoriales, incluyendo ámbitos de experimentación colectiva. Una de las dimensiones vinculadas a los procesos de subjetivación y su relación con la producción de territorios es la memoria. La memoria no solo entendida como memoria social sino también material, memoria que expresa la relación inmanente entre las prácticas territoriales y los cuerpos que se performan en dichas acciones. Desde diferentes experiencias de investigación, este grupo de trabajo se propone abordar la relación entre memoria, territorio y subjetividad a partir de la reflexión acerca de cómo los procesos memorialísticos expresan prácticas territoriales que subjetivan a los actores colectivos, cómo las prácticas de conservación y archivo habilitan movimientos de desterritorialización que amplían la potencia de lo digital en su conexión con la ciudad, cómo la construcción de relatos acerca de experiencias vividas en el territorio componen nuevas tramas intergeneracionales y cómo a partir de las disputas y conflictos territoriales, que ponen en tensión distintas memorias, emergen prácticas políticas no discursivas. Así, este grupo de trabajo se compone de las siguientes presentaciones. En primer lugar, el trabajo titulado “Territorio, memoria y subjetividad. Disputas y emergencias subjetivas en torno a un Sitio de Memoria” llevado a cabo por el grupo interdisciplinario Espacialidad y Memoria y presentado por Gonzalo Correa (el resto del equipo está integrado por Antía Arguiñarena, Jesús Arguiñarena, Camila Bonilla, Alberto De Austria, Sebastián Delbono, Martina García, Alejandro Gregoric, Carlos Marín y Eugenia Sotelo co-autoras de la ponencia). El trabajo analiza la producción subjetividad en medio de las disputas territoriales en torno a la construcción del Sitio de Memoria La Tablada. La segunda ponencia la presenta Wilquer De Mello bajo el título “La plaza como archivo: Proyección y catalogación colectiva de documentos audiovisuales en el espacio público”. Esta aborda parte del estudio etnográfico realizado en el Archivo General de la Universidad de la República (AGUR). Por su parte, Mayda Burjel presenta el trabajo “Memorias ilustradas: diálogos intergeneracionales en el Complejo Municipal Sacude”. La última presentación titulada “Política material. Disputas y conflictos en la producción del espacio en torno a un Sitio de Memoria” es introducida por Camila Bonilla y forma parte de un trabajo etnográfico en torno al Sitio de Memoria La Tablada. 

Expone/n

Coordinación: 

Correa Moreira, Gonzalo
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:

Correa Moreira, Gonzalo
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Bonilla Sztern, Camila
Uruguay

De Mello Loureiro, Wilquer
Uruguay

Burjel Verstraete, Mayda
LABTEE, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Moreira Ifran, Andrea
FADU, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝