Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Psicoterapia en centros interdisciplinarios trabajando con niños, niñas y adolescentes desde las AYEX (BPS). Reflexiones en torno a la práctica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 26

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

La protección social juega un papel fundamental en el pleno goce de los derechos de las personas a lo largo de su curso de vida y, en particular, en la etapa infantil y en la adolescencia (Cecchini, 2015). En Uruguay, las Ayudas Extraordinarias (AYEX) consisten en una prestación económica que brinda el Banco de Previsión Social (BPS) a niños, niñas y jóvenes con alteraciones en el desarrollo, dificultades de aprendizaje y/o discapacidad, con el objetivo de aportar al proceso de rehabilitación y favorecer la inserción educativa, social y cultural de esta población (BPS, 2022). Son aproximadamente quinientos los institutos habilitados por BPS, compuestos por profesionales de diversas disciplinas que, en cincuenta ciudades de dieciocho departamentos de nuestro país, brindan atención a más de 15.000 pacientes al año (Red de Centros, 2023). Casi la totalidad de los centros (98,4 %) incluye atención psicológica, dando cuenta de un importante medio de inserción y fuente de trabajo para psicólogos y psicólogas en todo el territorio nacional, así también como de una significativa demanda de atención a niños, niñas y adolescentes en el plano de la salud mental. Son numerosos los estudios en nuestro medio que abordan las prácticas de los y las psicólogas trabajando en instituciones de salud, en los distintos niveles, y con diversas poblaciones y demandas. Sin embargo, la práctica de estos profesionales en las mencionadas clínicas parece ser algo desconocido. Ni el Sistema Nacional Integrado de Salud, ni el Plan Nacional de Salud Mental, como instrumentos de derecho sobre los que se sostienen las prácticas en salud mental en nuestro país, toman en cuenta el trabajo que psicólogos y psicólogas realizan en estos centros, dando atención a miles de personas.  Ahora bien, ¿cómo es el trabajo que desarrollamos en el marco de estas instituciones? ¿Cuáles son las repercusiones técnicas que conllevan los múltiples atravesamientos institucionales? ¿Qué lugar tiene la interdisciplina? ¿Qué lugar tiene la demanda en el trabajo desde este dispositivo? ¿Cuál es nuestro rol? Estas son algunas de las preguntas sobre las que se erigirá el presente trabajo, tomando como insumos algunos de los resultados del proyecto de investigación titulado Estudio exploratorio sobre las prácticas de psicólogos trabajando con niños y adolescentes en Institutos en convenio con BPS (AYEX) en Montevideo.

Expone/n

Bonilla Grebe, Rafael Ignacio
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝