Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Habitando las emociones en el aula: experiencias de trabajo con niños y niñas en el ámbito de la educación inicial

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 19

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

La presente ponencia apunta a compartir la experiencia que se viene desarrollando en el marco de la práctica “Intervenciones en Educación Inicial” de la Facultad de Psicología. Desde una modalidad preventiva del aporte de la psicología al ámbito educativo en el marco de la atención primaria en salud, la propuesta apunta a promover el desarrollo integral de niños y niñas y sus derechos de infancia. Para ello, se privilegia el trabajo grupal con los diferentes actores: niños, niñas, familias y personal del centro educativo. La intervención prioriza la utilización del taller como dispositivo de trabajo con grupos, puesto que  propicia un aprendizaje significativo desde el intercambio de saberes entre los participantes. Desde esta metodología, con las infancias se integran técnicas lúdico-recreativas con el fin de propiciar un espacio agradable y que invita a niños y niñas a participar de los mismos. En estos últimos años se viene identificando la necesidad de desarrollar actividades con niños y niñas que permitan, como lo dice el título de esta ponencia, habitar las emociones en el aula. Por este motivo se definen como objetivos de la intervención: - Propiciar la identificación de las emociones, su expresión y nominación. - Favorecer un mejor reconocimiento de las emociones propias y las de los demás. - Contribuir a la comprensión de las emociones y el desarrollo de estrategias para su tramitación. Esto se fundamenta en que las emociones están presentes desde el nacimiento, todo el tiempo y en los diferentes ámbitos, desempeñando un papel importante en la construcción de la personalidad e interacción social. Niños y niñas en la educación inicial atraviesan una etapa vital en la que se produce un desarrollo afectivo complejo. Este proceso permite al individuo asumir un lugar diferenciado, dentro de una red social, con la capacidad de interactuar con los demás, y en el Jardín con sus pares, en una primera etapa de escolarización. Desde la experiencia sistematizada de los últimos años (Folonier, 2023), se ha ido diseñando un ciclo de actividades que guardan cierto orden progresivo en el abordaje de la temática. Resulta fundamental comenzar por una actividad de presentación con niños y niñas donde se explicita el encuadre de la intervención a realizar y el rol del psicólogo que implica, entre lo que se enfatiza el trabajo con las emociones. Posteriormente, se inician los talleres especialmente centrados en la identificación y reconocimiento de emociones, atendiendo a la necesidad de esclarecer su expresión y nominación. Por último, se finaliza con talleres centrados en explorar cómo abordar y  procesar las emociones que generan malestar, desde lo que son las estrategias de regulación emocional. A modo de conclusión, se destaca la importancia de trabajar dichas temáticas durante esta etapa evolutiva, puesto que propicia el desarrollo integral de las infancias en cuanto a la gestión de emociones propias y el reconocimiento en un otro, contribuyendo a la salud integral y a garantizar el ejercicio de sus derechos desde  temprana edad.

Expone/n

Etchebehere, Gabriela
Folonier, Camila
Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝