Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Bienestar docente en contextos multiculturales: la influencia de la sensibilidad intercultural y cultura escolar inclusiva en las emociones de educadoras de preescolar

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 26

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

En la última década, Chile ha vivido un fuerte aumento de población inmigrante joven sudamericana y del Caribe. Lo anterior implicó el aumento de niños en el sistema educacional, generando rápidamente establecimientos multiculturales. Las investigaciones sobre el bienestar docente han mostrado que, ante una escuela con alta diversidad cultural, mayores son los sentimientos de agotamiento y estrés y menor autoeficacia, comparados con trabajar en escuelas con baja diversidad cultural. Sin embargo, otras investigaciones señalan que variables como capacitaciones en trabajo con diversidad cultural, la sensibilidad intercultural y el tener un establecimiento con una cultura de diversidad reducirían estos síntomas de malestar. El objetivo es analizar la relación de la multiculturalidad, la capacitación en diversidad cultural, el prejuicio, la sensibilidad intercultural y la cultura de diversidad cultural, con los afectos positivos de educadoras de párvulos. Se evaluó a seiscientas educadoras de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, con una encuesta que incluyó las variables antes señaladas, además de medir el número de estudiantes a su cargo y número de estudiantes de familias inmigrantes. 

La regresión lineal múltiple realizada explicó el 23,1 % de la varianza de los afectos positivos de las educadoras, resultando significativas: prejuicio (β= -.646; p<.001), número de estudiantes de familias inmigrantes (β= -.058; p<.001), cultura de diversidad cultural - dimensión de inclusión (β= -.359; p<.001), sensibilidad intercultural (β= .404; p<.001), número de estudiantes a su cargo (β= .016; p=.026) y, tendencialmente, capacitación en trabajo con diversidad cultural (β= .146; p=.094). Los resultados confirman aspectos ya señalados en la literatura, como el que una mayor diversidad cultural en el aula afectaría negativamente el bienestar docente. Confirmando este factor, un mayor número de estudiantes no resultó afectado negativamente. Lo más interesante resulta ser que una cultura de la escuela que fomenta la diversidad cultural, así como la sensibilidad intercultural entre las educadoras —lo que reduciría el prejuicio—, explicarían mayores afectos positivos aun en presencia de prejuicio y presión de la diversidad cultural. Estas son variables que deben trabajarse organizacionalmente para que tengan un efecto positivo en el cuidado del bienestar docente en estos contextos multiculturales. 

Expone/n

Bilbao, Marian
Universidad Alberto Hurtado. Chile

Mera-Lemp, María José
Martínez-Zelaya, Gonzalo
Universidad Viña del Mar. Chile.

Grey, Nora
FLACSO. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝