Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Feminismos y extensión universitaria: desafíos y potencia transformadora

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

Desde hace ya algunos años se viene institucionalizando la investigación en clave feminista, aunque queda mucho camino por recorrer. Cada vez se encuentran más trabajos de investigación que, o bien trabajan directamente desde estas epistemologías, o al menos las incorporan en tanto dimensión de análisis de sus prácticas. Sin embargo, la incorporación de los feminismos a la extensión universitaria viene quedando relegada, como sucede a nivel general con la extensión. Algunas autoras comienzan a preguntarse por ello y presentan propuestas metodológicas desde y con los feminismos, que retoman reivindicaciones epistemológicas, pedagógicas y políticas muy cercanas a las tradiciones extensionistas de las “universidades populares”, poniendo así sobre la mesa preguntas sobre cómo y desde qué lugar producimos conocimiento, con quiénes y para quiénes. Para el presente taller proponemos continuar generando reflexiones que vayan en este sentido, como forma de reivindicar que no hay posibilidad de trabajar desde una mirada extensionista sin una mirada feminista. Entendemos que el trabajo con los colectivos, para que sea transformador, debe ser anticapitalista, antipatriarcal y decolonial y que, para ello, tenemos que darnos el lugar a producir prácticas que lo permitan. Sin embargo, no existe una forma prefijada de hacerlo, para lograr estas prácticas se necesita una constante reflexividad crítica y el análisis de las diversas formas en las que se ejerce poder en ellas; postulados fundamentales de los feminismos. Es por lo mencionado que este taller se propone habilitar un espacio de construcción de procesos de extensión y análisis de los mismos con una mirada feminista; partiendo de algunas interrogantes iniciales que buscarán más que ser contestadas, habilitar nuevos cuestionamientos que fortalezcan los prácticas: ¿Qué postulados y prácticas de los feminismos le aportan a la extensión? ¿Qué tensiones y reivindicaciones de la extensión le aportan a los feminismos? ¿Qué elementos determinan que una práctica de extensión sea feminista? ¿Qué desafíos encontramos en esta conjunción? ¿Y potencialidades? ¿Qué experiencias conocemos que tengan esta mirada? ¿Cuáles podrían verse fortalecidas por ella? Los objetivos del taller son: -Reflexionar acerca del sentido de la extensión crítica latinoamericana y los feminismos en las transformaciones sociales y en la producción de conocimiento comprometido con la sociedad. -Propiciar un espacio de reflexión e intercambio sobre los desafíos y potencialidades de la extensión en clave feminista, a través de la articulación entre aportes teóricos y experiencias de la región. -Promover las actividades extensionistas vinculadas con las epistemologías feministas. Para el desarrollo del taller se propone un enfoque participativo dividido en tres momentos. En primer lugar, se propondrá la presentación del taller y del tema, junto con un caldeamiento con características lúdicas y/o artísticas. Luego se propondrán algunas preguntas disparadoras sobre la temática para reflexionar en subgrupos y, posteriormente, presentar de forma colectiva y plasmado a través de mediadores artísticos, al resto de los/as participantes. Finalmente se invitará a intercambiar sobre lo planteado por los distintos grupos. Las coordinadoras guiarán y acompañarán durante todo el proceso. Cupos: mínimo 7 personas, máximo 30.

Cupo mínimo de participantes 7 

Cupo máximo de participantes 30 

Expone/n

Barreto Bisio, Lucía; Barceló Galarza, Camila
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝