Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Subjetivar la pérdida. Experiencia de duelo por muertes en pandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 18

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

La pandemia por Covid 19 transformó la forma de morir e impuso situaciones no contempladas e inéditas. Las experiencias de pérdida y el peligro de enfermar en ese contexto provocaron afectaciones sociales que van desde la negación de la muerte, el duelo y los cuerpos y su control por parte de los estados, hasta la generación de estrategias de encuentro novedosas para tramitar la experiencia. Esta ponencia compartirá algunos resultados de un estudio doctoral en curso, acerca de la experiencia de duelo, que tuvo la característica de ser atravesado por la pandemia. El desarrollo del trabajo de campo estaba en ese momento iniciado, y debió finalizarse al término de la emergencia sanitaria. Tiene como objetivo: Conocer las significaciones y experiencias de duelo en sujetos que han perdido a un ser querido en pandemia. Se trata de una investigación cualitativa para la cual se realizaron entrevistas a sujetos en duelo y a informantes calificados; se sistematizaron noticias de prensa y se relevaron estudios académicos regionales que se iban produciendo durante la pandemia y después. Las publicaciones en medios de prensa que atienden el problema mayormente ofrecen consejos y advierten acerca de los riesgos en los que están las personas afectadas por estos eventos. Los estudios académicos de ese tiempo retoman la preocupación por los sujetos aislados en duelo y se preocupan por alertar las consecuencias de la experiencia, a saber duelos patológicos y aumento de consumo de psicofármacos. De las entrevistas como elementos a destacar inicialmente, se observa que la instalación brusca e irreversible de la enfermedad, la forma de morir de los sujetos, sin los familiares, en unidades de cuidados críticos, el manejo de los cuerpos luego de la muerte y la imposibilidad de despedidas, así como la ocurrencia de otras muertes cercanas o simultáneas, son elementos transformadores de la experiencia de morir y duelar. En quienes perdieron a un ser querido por Covid-19 la falta de soporte social, debido al estigma que se colocó en los sobrevivientes por miedo al contagio junto con la supresión o acortamiento de rituales, llegó a constituir una experiencia con dificultades para ser tramitada. Las normas bio-sanitarias limitan la ejecución de rituales tradicionales, restringen las ceremonias y la participación de los individuos. Los ritos que llegan a producirse en este contexto resultan incompletos para el deudo, configurando una experiencia confusa donde por momentos se expresan dudas acerca de que se haya producido la muerte. Estos elementos, entre otros, permiten concluir que la pandemia causó múltiples pérdidas, relacionadas con la muerte misma y con la interrupción de las normas sociales, los rituales y las prácticas de duelo. Pero, si bien el lugar de los cuerpos enfermos, los espacios donde vincularse con la muerte y el duelo estuvieron reducidos por el aislamiento físico y comunitario, la necesidad de socializar los decesos y la experiencia de pérdida estuvo presente en ese tiempo y continúa manifestándose actualmente. Como innovación se produjeron adaptaciones para permitir la ritualización de esta experiencia por parte de los dolientes en un contexto de invisibilización de los cuerpos de los difuntos. La actuación de algunos profesionales frente al problema, así como la circulación del saber comunitario sobre la muerte en medios virtuales y redes sociales señalaron la importancia de socializar la muerte y el duelo.

Expone/n

Bacci, Pilar
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝