Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Reconstruyedo mapas: nuevas rutas y resiliencias de las migraciones sur - sur

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

La comunicación presenta dimensiones psicosociales emergentes en el campo de problemas de las nuevas territorialidades y movilidades poblacionales. Para la discusión se utilizan insumos generados en la investigación: “Migraciones y frontera: el caso de ciudades limítrofes de Uruguay y Brasil” (2021-2022). Se incorporan dimensiones de análisis provenientes de la práctica docente y actividades en el medio. En Latinoamérica, el año 2018 constituye un punto de inflexión en las formas que adquirieron los procesos migratorios. Es en ese año donde comienzan las caravanas migrantes masivas que partieron desde Centroamérica hacia Estados Unidos. Las caravanas masivas son un fenómeno singular en tanto movimiento social con capacidad de demanda y de generar plataformas reivindicativas que -entre otras temáticas- defienden a la migración como Derecho Humano. Por su parte, en el conjunto de América Latina se constatan otros procesos significativos como son las nuevas rutas, la feminización e infantilización de los flujos migratorios. En el caso de Uruguay se constata un cambio en el origen y en el patrón de las movilidades poblacionales recientes. El aumento de los controles fronterizos -que se dieron a partir del año 2020 como consecuencia de la pandemia de Covid-19- dieron cuenta de un escenario que hasta ese momento era de baja visibilidad. Ciudades limítrofes con Brasil, como lo son Chuy o Rivera, vieron el aumento de migrantes procedentes de Cuba, Venezuela y en menor medida de República Dominicana. La singularidad de este hecho está dada porque estas personas en situación de movilidad llegaron a la frontera uruguayo-brasileña vía terrestre, luego de pasar por ciudades periféricas de los países de tránsito. Esta característica determina que el riesgo de sufrir violencias aumentara conforme actúan grupos que comercializan con la migración; en esta situación de desprotección y precariedad es donde la trata de personas encuentra un espacio para ejercer violencia, en particular sobre mujeres e infancias. En este contexto general, la comunicación se interesa por las consecuencias que estos emergentes sociales tienen en la relación que las personas mantienen con la construcción de las territorialidades y los espacios de representación y socialización. Asimismo, también discute las consecuencias del giro cartográfico (Farinelli, 2007). En este sentido, se orienta a analizar las dinámicas que afectan a las cartografías con los territorios. ¿Cómo entender este giro desde las comunidades, desde los cuerpos, desde las identidades, los vínculos y las emociones que posibiliten nuevas territorializaciones, nuevos modos de relacionamiento para (re)producir socialidad y condiciones para el desarrollo de la vida digna? Tras la formulación de estas preguntas se hace visible una paradoja: en las sociedades transparentes el capital se mueve libremente, pero se persigue a la movilidad de la fuerza de trabajo. La comunicación hace foco en el análisis de la multiplicación de muros materiales y simbólicos, en la externalización de las fronteras y sus consecuencias en la geografía social donde se generan -al decir de Zigmunt Bauman- vidas excedentes.

Expone/n

Romano, Javier
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝