Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La difícil escucha del niño autista: creatividad y efectividad del psicoanálisis en la (post)pandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

El caso clínico de un niño autista, cuyo tratamiento psicoanalítico fue atravesado por la pandemia de Covid-19, nos permite reflexionar sobre las dificultades de escuchar a un niño con este funcionamiento, así como sobre la importancia de la creatividad en la clínica y la eficacia del psicoanálisis en el tratamiento del autismo. Partimos de las preguntas: ¿En qué medida tales reflexiones pueden orientar las políticas públicas y la práctica del cuidado de las personas autistas? ¿Es posible hablar-pensar sobre políticas públicas en el ámbito privado-íntimo e irrepetible de cada encuentro con el paciente y su familia? ¿O solo se restringe a las prácticas de cuidado? La tensión, si no divorcio, entre las políticas públicas y las prácticas asistenciales en el campo de la salud mental, nos conduce a pensar en posibles rearticulaciones entre ambas con la mediación de la clínica psicoanalítica. Los aportes de Silvia Bleichmar en torno a la producción de subjetividad y construcción del psiquismo, así como el paradigma de la complejidad de Edgar Morin, nos auxiliarán para situar la relación entre políticas públicas y prácticas de cuidado. En diálogo con otros autores, iremos identificando los aportes del psicoanálisis en el tratamiento del autismo y el impacto y contribución de las pantallas en los contextos de la pandemia y post pandemia. Las dificultades para escuchar a un niño autista no solo se relacionan con el funcionamiento autista y las dificultades para ser y estar con otros, sino también a qué y desde dónde escuchar. Se advierte entonces la importancia de respetar el tiempo del niño, así como su necesidad de introducción y alternancia gradual de lo discontinuo, lo diferente, lo nuevo. El caso nos muestra la necesaria alternancia repetición-creación, y nos lleva a pensar en los riesgos terapéuticos que se pueden asumir en la inclusión temprana de la diferencia y la alteridad. Dando paso a la “autoría del sujeto”, como plantea Inês Catão, nos acercamos a la finalidad y los efectos del psicoanálisis en la clínica del autismo. En torno a la cuestión de la creatividad en el manejo clínico y al encuadre analítico, entendemos que la atribución de sentido al niño por parte del analista, en un intento de dar lugar al más allá de la repetición, ya es un acto creativo. ¿Cuáles son las posibilidades que la pantalla ofrece como recurso en el trabajo psicoanalítico? Intentaremos dialogar sobre el impacto y los aportes de las pantallas a los contextos en la pandemia y post pandemia. Observamos en el trabajo del analista, la pantalla como primer espejo en la construcción de la subjetividad, anticipando el otro como espejo. ¿Podemos pensar que en algunos casos la pantalla introduce en el niño autista un mayor investimento de la espera (construcción del tiempo, del pensamiento) y del espacio? ¿Cuáles son los efectos y presencia de sensorialidades distales y proximales en sesiones virtuales en el tratamiento de niños autistas? ¿Cuál es la esencia de los cuerpos que queda en el registro bidimensional de las pantallas? En el trabajo clínico expuesto, la conectividad que agregó la pandemia permitió asegurar lazos protectores del vínculo padres-analista, que, como una de las múltiples telas del Hombre Araña, sostuvieron al niño y a la transferencia. En el trabajo en el contexto de la virtualidad, las pantallas hicieron posible nuestro encuentro virtual, en el cual se despliega la diversidad cultural, de lenguas, de escuelas, etc. Por último, consideramos los efectos y eficacia del psicoanálisis en el tratamiento del autismo. Combinar la ética del conocimiento con la del sujeto, como propone Daniel Marcelli, es la esencia del psicoanálisis, para que la subjetividad emerja y tome cuerpo, sin olvidar el papel fundante del otro en este proceso, y sin olvidar al otro como semejante, tal como señalan Jacques Derrida y Silvia Bleichmar. Como conclusión, el trabajo y la lectura de la dinámica transferencial son un diferencial psicoanalítico que contribuye a la comprensión del sujeto y a los efectos en la construcción de la subjetividad. 

Expone/n

Camparo, Daniel
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Catão, Inês
Escola Letra Freudiana, Escola Superior de Ciências da Saúde. Brasil.

Hackembruch, Karina
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, Cippa Latinoamérica. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝