Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El primer sí. 30 años de la primer edición de Mujer Locura y Sociedad de Franca Ongaro

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"
Resumen

El trabajo de Franca Ongaro, en materia de antipsiquiatría y feminismo, ha sido unos de los legados más valiosos y al mismo tiempo poco reconocido en el campo psi. Su trabajo dedicado a estudiar los malestares de los distintos modos del “ser de otros y para otros” de las mujeres, sus críticas a la psiquiatría y sus variados ensayos de modos comunitarios de abordar el padecimiento psiquiátrico son parte de una herencia valiosa. Sin embargo, existe sobre su figura una doble invisibilización; por una parte, ha quedado opacada frente a la de su marido Franco Basaglia y, por otra, se produjo olvido sobre sus aportes específicos para una mirada feminista sobre la locura. Este año se cumplen 30 años de la primera edición de Mujer, Locura y Sociedad, la primera y única compilación en español de sus trabajos, escritos en italiano. Ese texto que incluyó la traducción de Ana María Magaldi, Clara Kieiack y Cristina Benítez, y los comentarios de Dora Kanouss, fue editado por la Universidad autónoma de Puebla y supuso un mojón importante en los diálogos feministas latinoamericanos. Su trabajo fue referencia por ejemplo en el vasto trabajo de Marcela Lagarde, en su libro Los cautiverios de las mujeres. En esta constelación, podemos recuperar que Franca Ongaro, desde su lucha y su pensamiento antimanicomial, dialogó fuertemente con las luchas feministas italianas y estadounidense de los años 60-70. En especial lo hizo con el texto Mujeres y locura, de Phyllis Chesler, unos de los textos relevantes y fundantes en abordar cuestiones críticas sobre mujeres y salud mental, que incluye por ejemplo fuertes cuestionamientos a la psiquiatría del momento. Su mirada innovadora, que trae voces de mujeres en primera persona y se nutre de todo aquello que estaba siendo impugnado y repensado, abre camino para pensar desde otras claves aquellas patologías asociadas histórica y socialmente con las mujeres. Aunque desde sus orígenes parece que la psicología construye a la mujer y lo femenino, desde entonces y en cada nueva ola el feminismo ha reconstruido y transformado la psicología, tal como señala Dau García Dauder. Para una producción de conocimientos y un ejercicio profesional que aporte a la transformación social es imprescindible recuperar y relanzar una mirada feminista a la psicología. Al recuperar de manera crítica el pensamiento de Franca Ongaro, queremos aportar a una genealogía de las mujeres y disidencias que permita desafiliarse de una psicología de autores y claves patriarcales e inscribirse en un linaje feminista. Buscamos que este aporte contribuya en despatriarcalizar la psicología. Ponencias 1. La mujer “madre-sin-madre” Conversaciones imaginarias entre Phyllis Chesler y Franca Ongaro. Autora: Noel Sosa Gonzalez. Re lectura de Franca Ongaro a partir del calor de la lucha antimanicomial en el Cono Sur. Autoras: Dulcinea Cardozo Carrero. Dina Biagioli. 3. Las mujeres en el proceso de desinstitucionalización triestino. Aportes de Franca Ongaro. Autora: Giovanna Del Giudici. 4. Porque no es lo mismo ser loca que loco. Autora: Cecilia Baroni. 

Expone/n

Coordinación:
Sosa Gonzalez, Maria Noel Uruguay
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Sosa Gonzalez, Maria Noel; Cardozo Carrero, Dulcinea
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Biagioli, Dina
Dirección de Salud Mental de Tandil. Argentina.

Del Giudici, Giovanna
Presidenta de la Conferencia Permanente de Salud Mental en el Mundo Franco Basaglia. Italia.

Baroni, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝