Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Genealogías feministas y aperturas pedagógicas desde la pospandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 18

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 18
Resumen

A modo de antecedente, nos proponemos abrir un diálogo a partir de nuestro trabajo de investigación en curso titulada: Hacia una genealogía de las mujeres en la pedagogía uruguaya. A partir de este trabajo hemos ido rastreando los momentos de apertura y novedad pedagógica, y buscando establecer conexiones con los momentos de crisis y luchas sociales de cada contexto histórico, evidenciando que las preguntas abiertas en lo social también pueden desbordar en cuestionamientos que habilitan innovación didáctica y pedagógica. Hemos buscado, asimismo, ver estos momentos de construcción atentas a los procesos de fortalecimiento de la trama social que lo hacen posible. Se nutre una dimensión a la otra y también se problematizan ambas dimensiones. Nos hemos propuesto recuperar los aportes teóricos y las prácticas pedagógicas de las mujeres, entendiendo que las mismas han sido invisibilizadas y poco reconocidas en su autoridad epistémica, frente a la figura y legado de Varela. Entendemos indispensable la construcción de una genealogía de la pedagogía uruguaya en perspectiva feminista, como una estrategia pedagógica y política que nos permita no solo reconocer un linajes de pedagogas, sino encontrar huellas y pistas que nos habiliten pensar nuevas relaciones pedagógicas en el presente. Nuestro trabajo de investigación fue planteado en el momento de la pandemia, momento que como a todas nos afectó, nos sacudió y nos desbordo de preguntas. El sistema educativo y las prácticas pedagógicas fueron sin duda uno de los espacios más afectados. Para quienes trabajamos en la educación, implicó una serie de desafíos que abrieron preguntas sobre nuestras prácticas pedagógicas y nuestro vínculo con les estudiantes. Nuestra investigación e inquietudes teóricas surgen en este presente de crisis y movimiento; es a partir de allí que interrogamos el pasado con la intención de construir memorias pedagógicas y feministas que nos permitan ensayar otras prácticas educativas donde el cuidado y el deseo estén en el centro. Durante la pandemia tuvimos que reinventar nuestras prácticas, contenidos, estrategias por necesidad. La pérdida de sentido sobre nuestra propia práctica nos llevó a mirar nuestro pasado y reflexionar, tomando a bell hooks, el lugar de lo erótico en la relación pedagógica. Extrañar el aula, la presencia y el encuentro nos hizo preguntarnos sobre su potencia, sobre el placer y deseo que vivenciamos en ciertos gestos pedagógicos que posibilitan los cuerpos cuando están en presencia y relación. La vorágine de lo imprevisible y de las directrices que nos imponía mantener el ritmo de la productividad a contracorriente del cuidado de la vida, nos abrió nuevas preguntas sobre el cuidado de sí y les otres. ¿Qué formas adquiere el cuidado en la educación? ¿Qué tipo de cuidado con les estudiantes se nos exigió durante la ausencia de presencialidad? ¿Cómo habitamos la fragilidad desde la docencia? ¿Cómo habitamos las mujeres y disidencias el aula? ¿Qué pasa con los cuerpos ausentes de maestras/profesoras aún en la presencialidad? ¿Qué formas de cuidado nos damos entre maestras/profesoras? ¿Cómo hacemos del cuidado de sí y de otres un hecho pedagógico? ¿Cómo desarmamos la separación moderna-colonial entre cuidado y saber? Estas preguntas nos resultan fundamentales en tanto somos mayormente mujeres y disidencias quienes sostenemos los espacios educativos y sobre las cuales recae un mandato materno de cuidado abnegado, a la vez que se desvaloriza una experiencia histórica de cuidado. Esta desvalorización está estrechamente vinculada con la falta de autoridad epistémica de las mujeres y en particular de las maestras dada su cercanía con el cuidado de las niñeces. Nos posicionamos desde la pedagogía feminista como la práctica pedagógica de cuidados de les otres y de sí, en la que la centralidad está en el vínculo y en la sostenibilidad de la vida, donde el saber y el cuidado no estan escindidos ni jerarquizados. Nos proponemos abrir diálogos entre diferentes momentos de aperturas o novedades pedagógicas cobijadas en coyunturas históricas de crisis y luchas sociales. Entendemos que nuestro presente marcado por los efectos de la pandemia y por las luchas feministas, es un nuevo momento de apertura pedagógica, que está arrojando nuevas preguntas y sentidos. La mesa incluirá aportes desde la investigación colectiva y un intercambio con integrantes de colectivos feministas de la educación, prestando especial atención a lo que están enunciando. 

 

Expone/n

Coordinación:
Giambruno, Victoria
ISEF, Universidad de la Repùblica (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Giambruno, Victoria
ISEF, Universidad de la Repùblica (Udelar). Uruguay.

Sosa Gonzalez, Maria Noel
Servicio Central de Extensión y Actividades en en Medio, Universidad de la Repùblica (Udelar). Uruguay.

Licandro, Mariana
ANEP. Uruguay

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝