Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Posible modelo de los Proyectos Sociales Deportivos para la inclusión social

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 20

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

El proyecto “Prototipo para la inclusión social en los Proyectos Sociales Deportivos de Malvín Norte” recupera el diagnóstico realizado en una instancia anterior financiada por la CSIC en 2019 titulada “Identificación de potencialidades inclusivas en los Proyectos Sociales Deportivos de Malvín Norte”. Consideramos a los Proyectos Sociales Deportivos (PSD) como espacios de convivencia ciudadana, los cuales colocan al deporte como medio y como fin en sí mismo. Como medio, para lograr la inclusión social mediante talleres, cursos, clases, actividades festivas, participación en ligas deportivas, encuentros con otras instituciones, encuentros intergeneracionales, diversión y articulación territorial, que se definen a través de estrategias organizativas y pedagógicas. Como fin en sí mismo, porque el sentido de su práctica se centra en profundizar el conocimiento sobre ese deporte y mejorar sus condiciones de práctica y rendimiento. La elaboración de un mapa de problemas fueron traducidos a problemas de investigación, cuya síntesis resultó en un prototipo, el cual pretende atender las demandas construidas de inclusión social, cuya estructuración se basó en la interacción del grupo de investigación con las y los interlocutores de cada PSD, en clave comparativa y etnográfica. La metodología utilizada por el proyecto constó en hilvanar teoría junto con el modelo etnográfico; en una primera instancia seleccionó más de veinte proyectos sociales deportivos en el barrio de Malvín Norte, lo cual derivó en la selección de tres PSD: Proyecto Tatami, Academia Tao taekwondo y Boxeo y Club Continental, entendiendo que cada una de estas propuestas presentaba categorías particulares que potencian la dimensión pedagógica y organizativa, efectivizando la implementación del modelo. La apuesta a la interdisciplinariedad ha sido un instrumento utilizado durante el proyecto, ya que el equipo está compuesto por psicólogues, antropólogues, sociólogues y educadores, con el objetivo de ampliar miradas y perspectivas sobre las problemáticas: formas de ver y de hacer, enriqueciendo los aprendizajes y abordajes (Álvarez et al., 2014). La aplicación del prototipo se realizó a partir de la noción de co-producción de conocimiento, al pretender poner en diálogo a los saberes universitarios con los no universitarios, con el objetivo de obtener nuevos conocimientos, en particular sobre las dimensiones organizativas y educativas de los PSD, para mejorar sus condiciones de inclusión social. 

Expone/n

Mora, Bruno
Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Iglesias, Paula; Faruelo, Carla; Vales, Lisandro
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝