Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Canción COVI-MANOS Proceso de producción colectiva para vencer el miedo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 18

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 18
Resumen

En el contexto de la emergencia sanitaria y humanitaria asociada a la pandemia COVID 19 emergieron, a nivel nacional, problemas complejos que convocaron necesariamente a diseñar procesos de colaboración y cooperación interdisciplinaria, interprofesional e interinstitucional, como se planteara desde la Universidad de la República. La propuesta presentada será una oportunidad de aprender, en forma colectiva, acerca del tránsito por una experiencia de extensión universitaria que motivó a investigar, innovar y diseñar líneas de acción orientadas a transformar problemáticas emergentes en la vida cotidiana, de niñas y niños de un 6to grado, en una Escuela de Montevideo. Partiendo de los resultados obtenidos de la indagación -mediante una encuesta auto aplicada a los niños y niñas escolares- sobre impactos en la salud mental de los efectos del confinamiento y de la relajación progresiva del mismo, se vivenciará el uso de técnicas provenientes del arte como promotoras de prácticas del cuidado de sí y de lo/as otro/as. Los objetivos de este taller son ponderar la posibilidad del uso de prácticas artísticas como estrategia para el cuidado de la salud mental propia y de lo/as otro/as e identificar potencialidades críticas de acciones vinculadas al desarrollo de modalidades alternativas de producción de saberes, formación entre pares e intervención ético-política, orientadas a transformar problemáticas emergentes en la vida cotidiana. La metodología utilizada son las técnicas expresivas, las que, con un enfoque participativo para la intervención social, se enmarcan dentro de principios, criterios y procedimientos que configuran un marco conceptual amplio, polisémico, y diversificado, en el que se integran diversas disciplinas y prácticas variadas. Esta forma de trabajo permite colectivizar el conocimiento individual, potenciando el conocimiento colectivo. Concibe a los/as participantes como agentes activos en la reconstrucción del pensamiento; fomenta la apropiación del tema a abordar, desarrollando un proceso colectivo de intercambios comprometidos que promueven los cuidados singulares y colectivos. Dicha concepción metodológica parte de la cotidianidad y de la experiencia de las personas, creando espacios de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo, desarrollando capacidades para interpretarla y buscar formas de transformarla provocando incidir de manera directa en las formas de cuidado. La convocatoria será a la construcción de narrativas mediante el uso de técnicas participativas, proponiendo producciones de creación colectiva. El punto de partida será la canción COVI-MANOS, producción colectiva de niños y niñas de 6to año, en el proceso de extensión compartido entre estudiantes universitarios y comunidad educativa. Cada participante identificará, partiendo de Objetos asociados al contenido de la canción, posible historias y costumbres a re-conocer, a los efectos de preservarlas para visibilizar identidades culturales vinculantes, con el propósito de poner en marcha procesos que configuren situaciones de interacción social que permitan ir construyendo nuevos entramados de relaciones. El espacio se desarrollará en tres momentos, interdependientes entre sí, pero claramente identificados: principio, desarrollo y finalización, teniendo especial cuidado en lograr el propósito propuesto, a lo largo de todo el tiempo previsto para su ejecución. Se entiende que, debido a los objetivos del Taller, se contribuye a la sensibilización de los y las participantes en un recurso que permite favorecer el desarrollo de aptitudes y actitudes individuales que facilitan el interés colectivo, construyendo verdaderas acciones novedosas, promotoras de salud.


Cupo mínimo de participantes 6
Cupo máximo de participantes 25

Expone/n

Recto, Gabby; Balsa, Soledad
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Ledesma, Andrea
Escuela N.° 384. ANEP. Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝