Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Mesa institucional: Formación de posgrado

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"
Resumen

Entre Dilemas y devenires de la formación de posgrado en la Facultad de Psicología

La intervención de la Universidad de la República, impuesta durante el período de la dictadura, implicó un duro golpe a la formación en todas las ramas en que se desarrollaba la enseñanza terciaria en nuestro país, pero en especial en la psicología, con el conocido cierre de la Licenciatura en Humanidades en el año 1973, la destitución y persecución de docentes y estudiantes universitarios, así como la consecuente creación de la Escuela Universitaria de Psicología en el año 1977, con enfoques privilegiados y perspectivas prohibidas, como supo hacer el gobierno de facto en todas las áreas del quehacer cultural del país. Sin embargo, la necesidad de formación en los enfoques excluidos y en las nuevas corrientes que permitieran pensar la situación social, política, económica y las subjetividades epocales fue encontrando espacios de desarrollo en ámbitos extra-universitarios. De esta forma, con el retorno a la democracia y la caída de la intervención, estas nuevas expresiones y enfoques fueron incorporándose paulatinamente, nutriendo la formación en psicología tanto a nivel de grado, como de posgrado. La creación de la Unidad de Formación para Graduados (UFPG) permitió canalizar y dar soporte institucional a una diversidad de propuestas de formación llevadas adelante por docentes, que buscaban volcar hacia el ámbito universitario formaciones desarrolladas con referentes de la psicología a nivel particular, en instituciones privadas nacionales o del extranjero.

El avance de la formación permanente fue instalándose a nivel global, permeando en las universidades y tomando forma en las maestrías y los doctorados. De esta manera, a principios del presente Siglo XXI, la necesidad de desarrollar posgrados con nivel de maestría o doctorado empieza a expresarse a través de propuestas que asumen este desafío y las tensiones consecuentes, siempre orientadas a aportar a la reflexión crítica y a la construcción de un conocimiento significativo para la sociedad uruguaya. La primera propuesta aprobada por el Consejo Directivo Central de la Udelar es la de la Maestría en Psicología y Educación, presentada en 2004 por las Profas. Elsa Gatti, Alicia Katchinovsky y Mabel Ruiz Barbot, con el impulso del entonces Decano de la Facultad de Psicología, Prof. Víctor Giorgi. Le siguió la Maestría en Políticas públicas y Derechos de infancia, también en 2004, realizada conjuntamente entre la Facultad de Psicología y la Facultad de Derecho. Paulatinamente, se van creando y desarrollando la Maestría en Psicología Clínica y la Maestría en Psicología Social en el año 2009, así como distintas especializaciones que buscaron dar respuesta a necesidades de formación en este caso para la inserción y el trabajo profesional en distintas áreas y ámbitos. Finalmente, el Doctorado en Psicología surge en el año 2015, también como respuesta a la necesidad de desarrollo académico de la psicología y de brindar la posibilidad de que docentes y egresados pudieran formarse en este nivel en el país y no tuvieran que buscar esta formación en el extranjero.

En este contexto, la formación de los recursos humanos que llevarán adelante actividades de investigación y extensión, es un factor clave para el desarrollo de un modelo universitario que considera a ambos como elementos fundamentales. Los programas de posgrado académicos (maestrías y doctorados), son elementos centrales en la formación de investigadores y equipos de investigación. La imbricación entre investigación y extensión es una seña de identidad de las universidades de la región, y la Universidad de la República en particular. La misma se encuentra ampliando su visión respecto a las formas de producción de conocimientos, a través de procesos de crítica que se sitúan en lo que se podría denominar como cuestionamientos postpositivistas a las formas de legitimación y producción de saberes. En nuestro medio, la extensión universitaria ha sido una vía privilegiada para introducir estos tipos de debates. Desde la Comisión de Posgrado (FP-Udelar) se han generado una serie de acciones orientadas al fortalecimiento y la visibilización de la extensión universitaria en los posgrados:

  1. Inclusión en programas, proyectos y/o centros de investigación a través de actividades de extensión
  2. Acreditación de actividades de extensión
  3. Inclusión de formación metodológica en extensión en los cursos metodológicos
  4. Tesis como resultado de experiencias de extensión

Este desarrollo académico nos encuentra construyendo modulaciones institucionales que favorezcan la articulación entre la formación de grado y posgrado en los tres niveles en línea con los principios de la Ley Orgánica. La Udelar debe cumplir con el mandato de producir conocimiento que aporte a resolver los problemas de la sociedad, es decir, que cada línea de investigación y cada proyecto de extensión que se propone tiene que argumentar de forma contundente que el problema que define trabaja sobre un obstáculo para el desarrollo de una sociedad más solidaria, equitativa y justa. En atención a lo cual, tanto el diseño de la maya curricular del grado y los posgrados como los contenidos que se proponen han de tener presente ese compromiso ético político. Así pues, las orientaciones de los tres niveles de formación han de estar en concordancia para facilitar la continuidad y desarrollo de los fines universitarios. Una de las modulaciones para la continuidad es la inclusión en los grupos de investigación y extensión de estudiantes. Ello pone a disposición entornos de aprendizaje con marcos epistémicos que consolidan perspectivas comunes y sostienen intercambios críticos e informados en pos de la producción de conocimiento relevante. Concomitantemente, la inclusión de estudiantes en los grupos aporta la mirada del extranjero con potencia para realizar las preguntas sobre lo que no se considera pero es necesario.

En esta mesa se propone problematizar los modos de organización de la enseñanza, la extensión y la investigación que facilitan, obstaculizan o detienen ese desarrollo Institucional.

Expone/n

Ponentes:
Dra. Rosa Zytner; Dra. Esther Angeriz; Dr. Hugo Selma; Mag. Michel Dibarboure; Dr. Juan Fernández; Dra. Gabriela Bañuls.
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Discutidora:
Dra. Mary Jane Spink
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - Brasil

---

Esta actividad será filmada para luego ser publicada en el canal institucional de la Facultad de Psicología en Youtube.

Formato

  • Mesa institucional

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝