Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Mentalización y síntomas psicopatológicos en adolescentes privados de libertad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 5

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El presente trabajo expone algunas características de la mentalización y síntomas psicopatológicos autopercibidos que se observan en jóvenes privados de libertad. Se analizan descriptivamente estas categorías, a la luz de otras variables psicosociales, que contribuyen a la reflexión sobre el importante problema que configura la comisión de delitos por parte de adolescentes. La exposición se basa en la labor clínica en un Centro de Privación de libertad, utilizando para la determinación de los constructos referidos técnicas como las historias de mentalización (Fonagy & Vouvra, 2009) el auto informe Youth Self Repport (YSR) (Achembach, 2015), y el Test de Apercepción Temática (TAT) (Murray, 1996). La experiencia muestra que hay dificultades en la mentalización y síntomas psicopatológicos de entidad clínica en gran parte de esta población (en concordancia con la literatura previa sobre el tema). Esto se podría relacionar con otras variables, como ser: nivel educativo de los padres, antecedentes delictivos a nivel familiar, problemas de salud mental comprobados, consumo de sustancias, historia de maltrato, etc. De este modo, se abre la reflexión sobre las múltiples variables en juego, relacionadas a la privación de libertad en adolescentes, su relación con la salud mental y funcionamiento socio-afectivo, así como a las eventuales posibilidades de cambio durante ese período. Se pretende aportar a la reflexión sobre la salud mental de estos jóvenes desde una perspectiva de derechos, a partir de las dimensiones expuestas. Esto implica el cuestionamiento sobre los abordajes previos en salud mental en estos jóvenes, así como al lugar del sistema educativo (abandonado en prácticamente la totalidad de los jóvenes que cometen delitos), las funciones parentales de contención emocional y control conductual, oportunidades laborales, valores y proyectos, etc. La sinergia de esas dimensiones se traduce en modos de funcionamiento donde no hay un total acceso a las capacidades reflexivas, la capacidad de atribuir sentimientos y pensamientos que expliquen la conducta propia y de los demás, construir y utilizar representaciones mentales que organicen el comportamiento, empatía y autorregulación (PDM, 2017) La exposición pretende abrir líneas de reflexión/discusión. Más que enunciar supuestas certezas desde pensamientos lineales, se apunta a tratar de operacionalizar la complejidad teórica que se impone para el adecuado abordaje de estas problemáticas.

Expone/n

Parra, Alfredo
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝