Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Cuidados, Primera Infancia y Teoría del Apego en Centros de Protección de 24 Hrs de I.N.A.U.

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 4

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

A partir de la promulgación de la Ley de Cuidados N° 19.353 en 2015, el Uruguay reconoce el cuidado como un derecho social y asume la función de ser garante y proveedor de cuidados de calidad a todas las personas en situación de dependencia. Al respecto, se han instrumentado diversas políticas públicas y han surgido producciones académicas principalmente desde el campo de la sociología. Relativo a los cuidados en la Primera Infancia, se conocen múltiples abordajes en entornos familiares y educativos, pero muy poco en Centros de Protección de 24 horas. Durante la pandemia por Covid-19, las medidas de confinamiento y los estresores a los que dio lugar fueron experimentados como ruptura en la continuidad de la vida cotidiana y, en algunos casos, generaron un aumento de las violencias promoviendo una mayor judicialización de los conflictos e institucionalización de las infancias. La teoría del apego sostiene que los vínculos tempranos se construyen en un sistema de cuidado donde las interacciones entre los miembros de la díada infante-cuidador determinan la calidad de la misma. Estas relaciones influirán en el desarrollo de las representaciones que el infante tenga de sí mismo y de los demás, en su desarrollo socio-emocional y en el desarrollo de competencias cognitivas y sociales. En las situaciones de institucionalización, desde el punto de vista de un desarrollo óptimo, a la insatisfacción de las necesidades físicas, psíquicas y emocionales en el contexto de crianza familiar se le suma el sufrimiento por la ruptura con los referentes afectivos, así como el desafío en la adaptación a un nuevo ambiente y al establecimiento de nuevos vínculos interpersonales. En este sentido, cobran vital importancia la disponibilidad emocional y sensibilidad de los cuidadores y las condiciones ambientales de las instituciones en las que se despliegan los cuidados. Durante la pandemia, estas condiciones estuvieron atravesadas por restricciones de visitas parentales y por la dificultad de cubrir los turnos de cuidado por la falta de personal. El presente ensayo tiene como objetivo el aproximarse a los saberes y supuestos construidos respecto a las condiciones que atraviesan los cuidados en los centros de protección de 24 horas y que inciden en el desarrollo socio-emocional de niñas y niños pequeños. Desde los conceptos foucaultianos de eventualización como método y problematización como crítica a los regímenes de verdad y hábitos de pensamiento, se abordará el tema a través de un relevamiento bibliográfico en los campos de la política pública y de la academia, y a través de entrevistas abiertas con cuidadores y personal técnico de los centros de 24 horas. Es indispensable conocer y reflexionar sobre las condiciones ambientales en las que se despliegan los cuidados en los centros de protección de 24 horas, con el fin de intervenir eficazmente desde los equipos técnicos de las instituciones en pos de optimizar el desarrollo cognitivo y socioemocional de las infancias institucionalizadas; así como fortalecer las capacidades del Estado en su función de garante y proveedor de cuidados de calidad en el diseño y ejecución de las políticas públicas.

 

Expone/n

Pennino Fuxá, Joanna
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝