Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Entre máscaras: La producción de contenido audiovisual como mediador artístico en personas psiquiatrizadas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 23

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 10

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 10
Resumen

En el marco del Programa de Practicantados y Residencias en Servicios de Salud, tuve la posibilidad de realizar una inserción como practicante en un Centro Diurno de Salud Mental del interior del país, dedicado a la rehabilitación psicosocial para personas con trastornos mentales graves y persistentes. En el mismo, pude constatar cómo los procesos de infantilización que se dan sobre las personas psiquiatrizadas producen una suerte de desactivación en su implicación, en la búsqueda de un estar mejor, produciendo así, una desautorización sistemática de sus propias narrativas, que no les permiten escapar de su condición de paciente. De esta manera se construyen cuerpos labrados desde la matriz de apaciguamiento como resultado deseado, de una clínica donde el sujeto queda al margen de sí mismo. Es en este contexto, y teniendo en cuenta mis conocimientos previos en realización audiovisual, que se propone, se instala y se coordina un espacio semanal, donde la producción audiovisual es utilizada como un recurso de intervención, como una forma de buscar el despliegue peculiar de subjetividades, generando así, anudamientos, proximidades y oposiciones discursivas. El recurso técnico audiovisual como mediador artístico se destaca como un medio privilegiado, desencadenante de lo imaginario y, por tanto, facilitador del acceso a la “zona intermedia” (Winnicott, 2007), concebida como ese tercer lugar que separa e interrelaciona la realidad interna con la externa; de esta manera, el producto audiovisual se instala como medio donde se desarrollan nuevas formas que favorecerán la creación de nuevas realidades, en la que todo aquello que a priori parecía ser irrepresentable e imposible de comunicar es representado y exhibido a otros.  La “multiplicación dramática” desarrollada por Kesselman y Pavlovsky (2006) fue la que estableció la dinámica de cada encuentro; la misma es entendida por los autores como la encarnación de escenas rizomática a partir de una escena inicial, donde dicha escena inicial en algunas ocasiones fue un poema y en otras una situación o un concepto. Es así como las escenas resultantes, luego de un proceso de edición según los lineamientos de los participantes, era proyectas en un formato audiovisual y usadas como insumos reflexivos, ya que el hecho de jugar la escena, recordarla y verla procesada, les permitió adquirir a los participantes nuevas perspectivas y resonancias, produciendo así las condiciones habilitantes a la singularidad, a las palabras, los silencios, las ansiedades y miedos. Dicho espacio creador funcionó como un vehículo para que los sujetos condicionados muchas veces por un paternalismo incapacitante puedan simbolizar, elaborar conflictos psíquicos e identificarse con sus creaciones. En este sentido, Fiorini (1995) establece que: “crear es convocar tensiones y contradicciones, y darles formas nuevas a esas tensiones y a esas contradicciones, de modo que esas formas puedan albergarlas y hacerlas fecundas” (p. 28). El recurso técnico audiovisual funciona como cuenco para alojar esas tensiones de las que habla el autor, un lugar donde hospedar los dolores sin subsumirlos a síntomas, cuadros, síndromes o trastornos.  De esta manera, poner al cuerpo en acción se vuelve un espacio productor de posibilidades, para apartarse así, de las significaciones sociales relativas a las etiquetas diagnósticas y sus capturas producidas, construyendo así un espacio para abrir la puerta a la reflexión sobre la diversidad de dimensiones que componen al sujeto y la complejidad que lo constituye, dejando así de ser objetos de prácticas médicas, para transformarse en sujetos activos que construyan su propio itinerario vital.                  

Expone/n

Alvarez, Diego
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝