Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La inmersión laboral dentro de las coordenadas carcelarias. Apuntes para comprender los impactos psicosociales del universo carcelario en sus trabajadores

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 5

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La inmersión dentro de instituciones penitenciarias, que se constituyen en los últimos eslabones represivos de la modernidad, implica la sujeción constante a entornos marcados por múltiples fuentes de violencia material y simbólica. En efecto, tanto los trabajadores como los presos edifican sus órdenes interaccionales en función de la presencia latente de una sensación omnipresente de riesgo, configurando un escenario donde prevalece la amenaza de que, de forma intempestiva, puede activarse una situación crítica y dramática. Tanto la incertidumbre, la disrupción y la presencia de múltiples espacios de riesgo se constituyen en mojones que demarcan un perímetro confusional y volátil, instituyendo un escenario laboral complejo e intenso, proclive al desgaste emocional. ¿Cuáles son los impactos subjetivos del trabajo en contextos de privación de libertad? Esta ponencia tiene como objetivo proponer algunas categorías analíticas exploratorias que permitan arrojar visibilidad sobre los procesos de subjetivación y los impactos psicosociales del trabajo en las prisiones. Se erige como un subproducto de la Tesis de Maestría en Sociología titulada El trabajo en contextos de encierro. Un estudio de caso sobre las representaciones de riesgo de los trabajadores del INISA (Caetano, 2022), donde se sistematizaron 34 entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), que se constituye en el organismo público encargado de gestionar la privación de libertad de los adolescentes. Es importante destacar que la totalidad de las entrevistas fueron realizadas bajo la condición de absoluta confidencialidad. A su vez, se subraya que la construcción de la muestra fue por “saturación teórica” y la estrategia metodológica cualitativa estuvo signada desde un diseño abierto y flexible, encuadrada dentro de la tradición fenomenológica. Con un telón de fondo atravesado por largas horas de convivencia, los procesos de subjetivación de los trabajadores que gestionan los cotidianos se desarrollan bajo un estado de alarma constante, estructurándose un marco existencial incierto, signado por una densidad semántica ansiógena y turbulenta. Para mantener el equilibrio en los cotidianos dentro del mundo ominoso del encierro, prevalece la configuración de una “cultura del martirio”, donde se premia implícitamente a nivel de la cultura organizacional la asunción acrítica de riesgos, generándose estrategia de afrontamiento defensiva a través de la que se delimitan umbrales altos de tolerancia frente al sufrimiento. Así pues, los trabajadores encargados del trato directo naturalizan, de forma fatalista, condiciones de trabajo adversas, caracterizadas por la presencia de múltiples esquemas de violencia, presiones y hostigamiento. Al mismo tiempo, naturalizan y aceptan condiciones edilicias inadecuadas que muchas veces obstruyen el quehacer diario, además de un contexto institucional negligente, carente de planes de atención en su salud mental y de esquemas de formación sistematizados que brinden herramientas concretas de trabajo. Como consecuencia, marcado por un vacío de gestión institucional en términos de cuidados hacia sus trabajadores, quienes se exponen de forma sistemática a diversos riesgos psicosociales, proliferan múltiples patologías profesionales -como el Burnout y el Síndrome de desgaste por empatía-, instalando procesos de ausentismo sistemático y empobreciendo la capacidad de instituir prácticas psicosociales.

Expone/n

Caetano, Federico
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝