Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Las videollamadas y su potencial de intervención en instituciones de encierro. Notas sobre la pandemia y las prácticas psicosociales emergentes en INISA

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 5

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La irrupción de la pandemia, cuyo correlato fue el desarrollo de un cúmulo de medidas de distanciamiento social y aislamiento comunitario, instituyeron la configuración de un escenario marcado por fuertes restricciones a la circulación de los adolescentes dentro del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA). De un momento para otro, se limitó el flujo de visitas familiares y se redujo el régimen de salidas transitorias, al mismo tiempo que, producto del aumento de certificaciones médicas, se disminuyeron de forma sistemática las opciones de actividades socioeducativas con los adolescentes.  Dentro de este contexto confusional y disruptivo, signado por la incertidumbre en relación a la capacidad del sistema de dar respuesta, desde las autoridades se habilitó, de forma excepcional, la posibilidad de incorporar las videollamadas entre los adolescentes y sus familias y redes socio-comunitarias. Si bien en un primer momento se implementaron para amortiguar los impactos del distanciamiento social, progresivamente se fueron incorporando como herramientas de intervención por parte de los psicólogos del sistema, habilitando un nuevo esquema de prácticas. De forma inédita hasta el momento en INISA, los adolescentes comenzaron a “invitar” a los psicólogos a sus hogares, compartiendo, a través de las videollamadas, su universo existencial extramuros.  Así pues, se coordinaron reuniones en tiempo real, donde se incorporaron referentes sociocomunitarios, familiares y amigos. La ponencia tiene como objeto problematizar y sistematizar las experiencias  asociadas al uso de las plataformas tecno-comunicacionales como herramientas de intervención en ámbitos carcelarios. Se realizaron 10 entrevistas a psicólogos que se encontraban, al momento de la pandemia, trabajando en distintos centros de privación de libertad dentro del INISA. El criterio de selección de la muestra fue por “saturación teórica”, y se adoptó una estrategia metodológica cualitativa y enmarcada desde la Teoría Fundamentada. Acuñada por Goffman en 1961 en su libro Internados. Un ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales, la organización del pensamiento sobre lo carcelario ha estado marcada por la influencia de la categoría de “instituciones totales”. Dentro de este contexto, las instituciones de encierro se definen desde su carácter absorbente, a través de la configuración de un perímetro semántico hermético y de clausura, donde el yo queda capturado y “mutilado” a través del peso de las dinámicas de la cotidianeidad. Desde esta perspectiva, la prisionización, los procesos de institucionalización y el cautiverio absoluto generan una inflexión existencial en los internos, quienes tienen que desarrollar estrategias adaptativas que solo son funcionales dentro de estos contextos. No obstante, si bien la categoría de “instituciones totales” conserva una fuerte potencia heurística en la hermenéutica de lo carcelario, las videollamadas sugieren un movimiento de “destotalización” de las lógicas que gobiernan los cotidianos del encierro. La posibilidad de conectar en tiempo real a los adolescentes con sus familiares y espacios socio-comunitarios de referencia, jaquea y subvierte el ostracismo totalizante de la privación de libertad, instituyendo líneas de desanclaje y produciendo continuidad existencial en las trayectorias de los adolescentes, además de ampliar y configurar un nuevo mapa de prácticas psicosociales.

Expone/n

Caetano, Federico
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝