Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Competencias digitales docentes para la Educación Superior en Psicología

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 2

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad visibilizar e investigar en torno a las competencias digitales docentes para la Educación Superior en Psicología.  Desde principios del siglo XXI, la apertura hacia las acreditaciones regionales e internacionales han generado importantes transformaciones en la Educación Superior (ES) y nuevas configuraciones de los planes de estudios hacia el enfoque por competencias. Este nuevo paradigma educativo implica un desafío para las instituciones participantes y suscita cambios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Con el advenimiento de la pandemia por COVID- 19 y la declaración de emergencia sanitaria a nivel mundial, las universidades diseñaron e implementaron dispositivos de enseñanza remota que permitieron sostener la ES. Esta coyuntura evidencia la tendencia y el crecimiento hacia la educación digital, pero plantea otras interrogantes en torno a qué dinámicas, procesos, instrumentos y recursos se requieren para la enseñanza, a la vez que revela nuevos modos de vinculación, y tensa las prácticas entre la repetición y la creatividad. Cuando se examina acerca del tema competencias digitales docentes (CDD) en general, y en Psicología en particular, tanto a nivel nacional, regional e internacional no limitándose a la lengua castellana, se encuentra que no hay consenso respecto a cómo definirlas y existe una gran variabilidad en torno al nivel alcanzado. Sin embargo, se destaca la buena predisposición y la actitud favorable que presentan los docentes universitarios hacia el desarrollo de las CDD (Basilotta et al., 2022). Simultáneamente, se las reconoce como uno de los principales desafíos que deben enfrentar las instituciones de la ES (Sales et al., 2020). Por todo lo antes mencionado y dada la actividad docente de quien escribe (1), se presentó un proyecto de investigación que fue aprobado por el Doctorado de Facultad de Psicología (Udelar) con el objetivo principal de identificar y describir las CDD de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay). Este proyecto considera relevante poder identificar y reflexionar críticamente respecto del acceso y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, la alfabetización tecnológica que desarrollaron y que son capaces de desarrollar los docentes, así como la comunicación efectiva en los diferentes entornos virtuales y el compromiso ético en el uso de la información digital.  Asimismo, se espera poder contribuir con los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la carrera de Licenciatura en Psicología en particular, y en las diversas carreras de la ES en general. De igual manera, se estima que no investigar al respecto podría traer problemas en torno a cómo fortalecer la carrera docente y cómo propiciar la integralidad de las funciones de enseñanza, investigación, extensión y gestión propuesta por el actual Estatuto de Personal Docente (Universidad de la República, 2022). Finalmente, si bien se advierte que el nivel de CD alcanzado por cada docente depende de múltiples factores (Basilotta et al., 2020), se valora que discriminar y entender sus necesidades de formación podría ser el primer paso para generar diversos planes de formación (Cabero et al., 2021) a nivel institucional e interinstitucional.

(1)  Articuladora EVA del Programa de Renovación de la Enseñanza de Facultad de Psicología (Udelar), integrante de la Red de Articuladores/as y responsables de EVA del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (PROEVA Udelar) de la Comisión Sectorial de Enseñanza, referente de las plataformas que utiliza Facultad de Psicología frente al Servicio Central de Informática (SeCiu Udelar) y miembro de la Red de Apoyo a la Enseñanza (UAE Udelar) de la Comisión Sectorial de Enseñanza .

Expone/n

Giménez, Silvia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝