Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
      • I Congreso Internacional de Psicología / 2018
      • II Congreso Internacional de Psicología
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

I Congreso Internacional de Psicología

Fundamentación y objetivos

Las complejidades de las problemáticas sociales emergentes demandan respuestas y propuestas que involucren articulaciones locales, regionales y globales. Las sociedades tienen sus singularidades pero no dejan de situarse en un contexto global en el que emergen tensiones, producto de diversos procesos históricos generados por las dinámicas propias del sistema capitalista. Se observan procesos de variada naturaleza que afectan la constitución de sujetos y subjetividades. A modo de ejemplo, es posible reconocer trayectorias de vida signadas por vínculos débiles y la centralidad del acceso al consumo como mecanismo de integración social, así como también la tensión entre la esfera de lo público (Estado, espacios públicos, políticas públicas, bienes comunes) con la esfera privada (mercado, intereses privados, vida privada), y la creciente desigualdad social; emergentes que demandan respuestas integrales y complejas.

En este contexto general las instituciones que se dedican a la formación profesional, la extensión y la investigación -como es el caso de las universidades- necesariamente deben plantearse la creación de espacios y redes donde sea posible interrogarse acerca de las formas en las que se investiga, de las características de los itinerarios formativos, y del alcance y los límites de sus intervenciones e investigaciones.

En este contexto histórico desafiante, construir respuestas transformadoras, incluyentes, dialogantes, constituye un fundamento ético-epistemológico que debe estar presente en la concepción y realización de eventos académicos como es el caso de este I Congreso Internacional que la Facultad de Psicología asume como un desafío ineludible.


 

Objetivo General

Contribuir a los debates actuales en torno a la producción de conocimientos en psicología en su dimensión epistemológica, teórica, metodológica, política y ética.

Objetivos específicos

  • Propiciar debates entre distintos enfoques de la psicología para la comprensión y el abordaje de problemas sociales contemporáneos
  • Favorecer el intercambio sobre las modalidades de uso, apropiación e innovación de metodologías para la producción de conocimientos en psicología
  • Analizar los principales nudos críticos y las respuestas elaboradas en torno a la producción de conocimientos en psicología y su relación con actores sociales y políticas públicas

 

  • Identificar y debatir sobre los principales desafíos ético-políticos de la producción de conocimientos en psicología en los contextos sociales actuales
  • Ubicar la producción de conocimientos en psicología en su relación con otros saberes disciplinarios y transdisciplinarios
  • Debatir sobre el papel de la producción de conocimientos en la formación en psicología en el marco de las políticas académicas actuales.

 


Ejes temáticos

1) Diálogo entre distintos enfoques psicológicos en el abordaje de problemas sociales contemporáneos

El desarrollo de la psicología se sustenta en distintos paradigmas científicos que derivan en formas diversas de construir los problemas en relación a los cuales se investiga así como también en variadas metodologías para producir conocimientos en relación a ellos. Esto ha generado compartimentos estancos dentro de la disciplina con escasos espacios para el intercambio acerca de los hallazgos -a veces complementarios y otras contradictorios- vinculados a los fenómenos estudiados. Este eje organizador pretende instalar espacios de discusión sobre problemas relevantes para la sociedad contemporánea que son abordados desde distintos enfoques psicológicos. Algunos de esos problemas son: pobreza y desigualdad social; acceso y usos de nuevas tecnologías; infancias y adolescencias vulneradas; envejecimientos; accesibilidad y discapacidad; medicalización, patologización y psicologización de la sociedad; diversidades (cultural, étnica, de género); salud mental y desmanicomialización; aprendizajes y trayectorias educativas; producción de lo común y de lo colectivo; el mundo del trabajo y sus transformaciones; urbanización capitalista. 

2) Uso, apropiación e innovación de metodologías para la producción de conocimientos en psicología.

En coherencia con la diversidad de paradigmas, la psicología diseña y emplea una amplia variedad de métodos y técnicas para la producción de conocimientos. En algunos casos estas metodologías y técnicas son producto de traslaciones que se realizan de las tradiciones de investigación en ciencias sociales y en ciencias naturales. Otras veces responden a la singularidad de los fenómenos que investiga, produciendo instrumentos, diseños propios y específicos y/o combinando fuentes de información. Se conciben variantes importantes en cuanto al lugar de los sujetos en las investigaciones, así como también a la relación entre producción de conocimientos y la intervención o acción social. ¿Qué discusiones metodológicas emergen a partir de la producción de conocimientos en psicología? ¿Qué aporta la psicología a los métodos para la producción de conocimientos? ¿Cuáles innovaciones metodológicas se vienen produciendo en la investigación psicológica? ¿Cómo inciden los avances tecnológicos en las metodologías de investigación en psicología? Estas y otras interrogantes pretenden ser abordadas en espacios de intercambio que tengan como eje fundamental el de las metodologías para la producción de conocimientos en psicología.

3) Producción de conocimientos en psicología y su relación con actores sociales y políticas públicas.

La pertinencia social de la producción de conocimientos se relaciona con una dimensión ético-política. Sabemos que la relación entre el mundo académico y otras esferas de la vida social supone importantes niveles de complejidad. ¿Sobre qué tipo de relaciones con el Estado, las organizaciones sociales, el mercado y la población en general, se desarrolla la producción de conocimientos en psicología? La autonomía relativa en el desarrollo científico está vinculada con los grados de criticidad en el mismo. Las relaciones con el resto de las políticas públicas (las de educación terciaria también lo son) ubican una serie de nudos críticos que la producción de conocimientos en psicología enfrenta: ¿Qué conocimientos psicológicos requieren las políticas públicas? ¿Investigar desde las políticas, para las políticas, o confrontando con ellas? ¿Cómo aborda la psicología el interés público en las investigaciones que desarrolla? ¿Qué lugar tienen las organizaciones sociales en la producción de conocimiento en psicología? La difusión del conocimiento suele reducirse a una actividad dentro de los procesos, por lo que escasamente se hace figura. ¿Qué desafíos enfrenta la socialización del conocimiento psicológico más allá del mundo académico? ¿Cuáles son las formas en que la misma tiene lugar?

4) Debates ético-políticos de la producción de conocimientos en psicología en los contextos sociales actuales.

El desarrollo de las sociedades actuales y sus múltiples efectos nos obligan a debatir sobre el carácter de los problemas que abordamos y sobre la intencionalidad en la producción de conocimientos. En primer lugar, se constituye en un importante desafío la comprensión de las subjetividades que expresan diferentes formas de dominación y reproducen desigualdades (socio- económicas, étnicas, de género y generaciones), así como también las formas de resistencia que los sujetos despliegan en los distintos ámbitos de la vida. ¿Qué acumulados tiene la psicología y qué nuevos conocimientos aporta en el marco de estos procesos? En segundo lugar, es necesario debatir sobre las formas imperantes de producción académica en un campo tensionado por lógicas mercantiles y sobre cómo ello compromete la producción y difusión de conocimientos en psicología. ¿Cuál es el lugar de la ética y de la política en la producción de conocimientos en psicología? ¿Cómo inciden las políticas y organismos de financiación en la priorización de temáticas y metodologías de investigación? ¿Con qué criterios se elaboran los indicadores con los cuales se evalúa la investigación?

5) Implicación de los desarrollos en interdisciplina y transdisciplina para la producción de conocimientos en psicología

Hoy por hoy es indiscutible la relevancia de la investigación interdisciplinaria dada la complejidad de los problemas que abordamos. Cada vez más se producen conocimientos en una esfera que no es reductible a las disciplinas tradicionales. ¿Qué consecuencias tiene para la producción de conocimientos en psicología? Son crecientes las experiencias de articulación con otras disciplinas que la psicología está desarrollando. ¿Qué carácter adquieren estas experiencias en los distintos campos de problemas? ¿Qué nuevos requerimientos tiene la psicología desde las múltiples áreas de conocimiento con las que dialoga? ¿Cómo se incluye lo inter y transdisciplinar en la formación de grado y posgrado? Pretendemos generar espacios para el intercambio sobre estas experiencias, pero además para desarrollar in situ debates inter y trans disciplinarios en relación a los problemas que estudia la psicología.

6) Producción de conocimientos en psicología y formación académica

La psicología es una disciplina multiparadigmática que abarca diversos objetos de estudio y campos de aplicación: clínico, educativo, salud, social, comunitario, entre otros. Este eje propone la discusión sobre la diversidad de los modos de producción de conocimiento en psicología y cómo éstos se hacen presentes en la formación académica. La formación universitaria, desde una perspectiva latinoamericana, ha priorizado prácticas integrales que buscan articular la enseñanza, la investigación y la extensión. ¿Cuáles son las concepciones que los docentes tienen en relación a las prácticas y proyectos integrales en la disciplina? ¿Qué desafíos presenta la integralidad para la producción de conocimientos y para la formación en psicología en todos sus tramos? La formación disciplinar no puede eludir aspectos centrales del debate universitario en este punto, como es en la actualidad la necesaria articulación de la formación en los diferentes niveles (grado y posgrado). ¿Cuáles debieran ser entonces las competencias profesionales y académicas que demandan a la disciplina las vertiginosas transformaciones sociales? Una sociedad globalizada y tecnologizada interpela sobre el impacto que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen en la enseñanza de la disciplina, así como en su integración en los diferentes ámbitos de la práctica profesional.


> Ver agenda del I Congreso Internacional de Psicología

 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝