Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Yo también quiero gozar. Talleres de murga y universidad; los beneficios del canto y la percusión en colectivo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 24

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Desde hace quince años, el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario de la Universidad de la República (SCIBU) realiza talleres de murga abiertos a la comunidad, a cargo de dos grandes figuras del carnaval uruguayo, como lo son Rafael Antognazza y Álvaro "Conejo" Pintos. “Este espacio lúdico propone la comedia a la hora de abordar el género, con eje en el canto, la percusión, el movimiento escénico, los textos y la interpretación, en un marco distendido. Cantar murga sana, genera emociones, te transporta, al ritmo de la “marcha camión”, a un estado de felicidad y regocijo. Cantar murga te hace olvidar por un ratito los problemas, las angustias, las dudas del día a día. Cantar murga es algo que, luego de probarlo por primera vez, se vuelve a hacer una y mil veces más. Cantar murga y hacer murga es lo que más amamos nosotros, y eso queremos transmitírselo a ustedes” (Taller de murga Montevideo - Bienestar Universitario, 2025, s.f.)  En el proyecto de investigación Yo también quiero gozar. Talleres de murga y universidad, los beneficios del canto y la percusión en colectivo indagamos sobre los beneficios que trae el canto colectivo a través de recopilaciones bibliográficas de estudios sobre el tema y entrevistas con los talleristas y participantes de ese taller, actuales y pasados. Para entrevistar a los participantes se diseñó un cuestionario compuesto principalmente por preguntas abiertas, como por ejemplo: “¿Qué les causa cantar o hacer percusión en grupo?”, con el objetivo de entender el impacto que tiene el mismo en las personas vinculadas. A los docentes también se les hicieron preguntas abiertas, orientadas a su percepción del impacto que generan en los participantes, la formación de los vínculos y qué les genera a ellos —tanto sus sensaciones al crear y trabajar desde la grupalidad en lo artístico-profesional de la murga en el carnaval uruguayo, como al ser gestores de las grupalidades nacidas en el espacio del taller—. Al ser un estudio de carácter cualitativo en general, con respuestas muy personales, resulta muy difícil enmarcar los resultados de las encuestas en porcentajes y números. Pero, en base a la gran mayoría de los cuestionarios realizados, una de las reflexiones finales de este estudio es que el ejercicio del canto colectivo, con la conducción de los docentes, permite la desinhibición de los involucrados a la hora de cantar, generando un espacio seguro. Además, la creación de redes de contención entre los participantes reduce ampliamente el temor al error en determinado arreglo de una canción, a la exposición, a enfrentar desafíos o a intentar cosas nuevas. 

Expone/n

Fernández, Matías   
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝