Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Transformar las posibilidades en realidades: Comunidad Calistenia Palmitas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 24

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Este trabajo nace de la necesidad de transformar la vivencia en experiencia, en el sentido que propone Jasiner (2005): “la vivencia deviene experiencia cuando puede ser repensada” (p. 180). La intervención se desarrolló en Palmitas, una pequeña localidad del departamento de Soriano, históricamente vinculada a las actividades rurales. El punto de partida fue una escena aparentemente menor: dos adolescentes realizando un paro de mano en el patio del centro educativo. Este gesto habilitó un momento de encuentro que interrumpió la lógica habitual de vigilancia o sanción y dio lugar a una conversación espontánea, sostenida no en la autoridad del “porque yo lo digo”, sino —siguiendo a Skliar (2020)— en el reconocimiento mutuo de la vulnerabilidad. En ese intercambio, los adolescentes expresaron su preocupación por no contar con un espacio propio para practicar calistenia. Esa conversación —no planificada ni impuesta— habilitó una demanda legítima: no solo por un espacio físico, sino también por un lugar simbólico donde esa práctica pudiera ser reconocida. La elaboración colectiva de una propuesta concreta —la creación de un parque de calistenia— abrió el camino hacia formas activas de participación juvenil. La posterior aprobación del proyecto por parte del Municipio, junto con la obtención de fondos concursables del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), consolidó un proceso de apropiación del espacio público. Esta acción encarnó, en términos prácticos y simbólicos, una forma de ejercicio del derecho a la ciudad, entendido como el derecho a habitar, transformar y decidir sobre los espacios comunes desde la perspectiva de quienes los transitan cotidianamente (Lefebvre, 1972). De este proceso emergió la Comunidad Calistenia Palmitas, un colectivo que se reconoce como grupo y genera acciones organizadas en torno a una práctica compartida. En este contexto, comunidad se entiende como una forma de interrelación que genera “un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero, 2007, pp. 207-208). Tal como plantea Berardi (2019), transformar las posibilidades en realidades implica activar el deseo colectivo, desbordar la lógica de lo instituido e imaginar nuevas formas de existencia. Esta experiencia encarna esa capacidad: convertir el malestar en palabra, el gesto en propuesta y la exclusión en organización. 

Expone/n

Álvarez, Diego
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝