Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Trabajo y subjetividades colectivas. Una mirada integral sobre la salud comunitaria en los emprendimientos sociales

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del Salón de Actos
Resumen

El proyecto de investigación Emprendimientos sociales y salud comunitaria es la producción colectiva de un equipo a partir de las voces de nueve emprendimientos sociales: SuperArte Eco-Regalería, Asociación de Padres de Hijos Especiales (APHE), Coordinación en Rehabilitación, Educación y Actividades Recreativas (CREAR), Vital - arte en papel, Quenuir Empresa Social, El Caldero Empresa Social, Emilianas y Buffet Entrevero y Bellísimas, como también del “Obrador”, que es un dispositivo de Salud de la ESS (Economía Social y Solidaria), un espacio promotor de la construcción de redes de emprendimientos sociales que funciona en el predio de la Universidad Nacional de Quilmes y que es parte del Proyecto de investigación Emprendimientos sociales y salud comunitaria integrante del Programa de investigación Alcances y dimensiones del desarrollo territorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Intentamos abordar la temática de la cooperación social, entendiendo que esta, a través de experiencias socio-económicas, favorece el acceso a los derechos al trabajo, a la educación y la salud de las personas en situación de vulnerabilidad. El problema central de investigación que dio génesis al proceso de indagación fue; ¿cuáles son las transformaciones subjetivas que se producen a partir de prácticas en economía social y solidaria que favorecen la salud comunitaria, promoviendo el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad colectiva plasmada en empresas sociales? Su objetivo general es: Indagar las transformaciones subjetivas que se dan a partir de prácticas en economía social y solidaria que favorecen la salud comunitaria, promoviendo el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad colectiva plasmada en empresas sociales. Se identificaron, a partir del relato en las entrevistas a les integrantes de los emprendimientos sociales en claves de ESS, dos subcategorías vinculadas a diferentes conceptos: organización y praxis de ESS.  La primera subcategoría, organización, aparece vinculada a algunos conceptos como necesidad, actividad, colectivo, producto, objeto de identificación, identidad, límite, apertura, participación, comunicación, gestión.  La segunda subcategoría es la de praxis de ESS y los conceptos que aparecieron fueron espacio, tiempo, participación, tiempo, construcción colectiva, redes, relaciones institucionales, lazos, entre otros. El proceso identificatorio que genera esta nueva mirada, posición y práctica de las organizaciones de la ESS torna visible e inteligible la dialéctica particular que caracteriza el vínculo de les emprendedores con su producción. Es construcción del propio poder, es transformación subjetiva, es ofrecerse como imagen de otre solidarie con una nueva alternativa subjetivadora. El tránsito de la subjetividad individual a la subjetividad colectiva pone en tensión lo instituido y lo instituyente, generando proyectos con una nueva identidad, la colectiva, que contemple la heterogeneidad de origen social y la interculturalidad. Desde el área de empresa social, encontramos como un aporte teórico el concepto de empresa social, como estrategia en la cual se vinculan lo social y lo económico, donde se transforma lo social en productivo. Abrir la perspectiva a la trayectoria, el crecimiento y las estrategias de la ESS es parte de los desafíos que entendemos potencian el fortalecimiento de las empresas sociales en nuestro territorio. Como equipo de investigación, valoramos y trabajamos en base al diálogo entre los saberes que identificamos en la voz de sus protagonistas y los que encontramos en la voz de les autores con quienes elaboramos nuestro marco teórico inicial y que nos permitió construir una nueva conceptualización.

Expone/n

Sena, Selva
Martinicorena, Fernando 
Polinelli, Silvia Noemí
Copello, María Mónica 
Martinez, Merlina
Belfi, Sabrina
Carballo, Natalia Giselle
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
                 
Cardozo Carrero, Dulcinea
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina/ Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Presentación de libro

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝