Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Talleres sobre salud mental y manejo de emociones con adolescentes en Educación Media: una experiencia desde la extensión universitaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P08

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

El presente trabajo se propone compartir una experiencia extensionista desarrollada durante el año 2023 en el marco de actividades universitarias de la Facultad de Psicología (Udelar), orientadas a la promoción de salud mental en adolescentes. La intervención consistió en la realización de talleres participativos en instituciones de Educación Media, centrados en el reconocimiento y manejo de emociones, el fortalecimiento de la expresión subjetiva y la construcción de vínculos de confianza en el espacio educativo. Los talleres se llevaron a cabo en los liceos Pinar 1, Solymar 1, Colonia Nicolich, San Jacinto y Montes, todos ubicados en el departamento de Canelones. Estuvieron dirigidos a grupos de adolescentes de entre trece y diecisiete años, y se desarrollaron mediante una metodología activa y lúdica, basada en dinámicas grupales, trabajo con imágenes, técnicas proyectivas y dispositivos de intercambio horizontal. Se priorizó la creación de un ambiente seguro y contenedor que favoreciera la apertura emocional, el reconocimiento del otro y la empatía.  Desde el plano conceptual, la propuesta se sostuvo en una comprensión ampliada de la salud mental como proceso integral, relacional y situado, más allá de una mirada clínica o diagnóstica. Se trabajó con un enfoque psicosocial que articula elementos del paradigma sistémico, de la psicología comunitaria y de la Gestalt, entendiendo que las emociones son fenómenos corporizados y relacionales, profundamente influenciados por el contexto. Entre las reflexiones emergentes se destaca la alta receptividad de los y las adolescentes ante espacios de escucha activa y validación emocional, así como la necesidad urgente de que las instituciones educativas integren de forma sistemática dispositivos de cuidado subjetivo. La experiencia permitió evidenciar que los talleres funcionan no solo como espacios de prevención, sino también como potenciadores de recursos personales y colectivos, habilitando otras formas de habitar la escuela. Finalmente, se considera que este tipo de intervenciones representan un aporte valioso al campo de la salud mental adolescente, tanto desde la práctica como desde la construcción de conocimiento situado. El póster busca visibilizar esta experiencia y compartir algunas herramientas metodológicas que puedan ser replicadas o adaptadas por otros equipos en contextos similares.

Expone/n

Olivera, Sandra
Modernell, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝