Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Suicidio en personas mayores en Chile: Un desafío de salud pública

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 11

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El suicidio en personas mayores es un problema de salud pública creciente en Chile. Este fenómeno, muchas veces invisibilizado, ha adquirido mayor notoriedad debido al aumento sostenido de las tasas de mortalidad en este grupo etario. Según el Ministerio de Salud (MINSAL), las personas mayores de ochenta años presentan una tasa de suicidio cercana a 15 por cada 100.000 habitantes, lo que las convierte en el grupo más afectado por esta causa de muerte (2023). Esta situación reviste una gravedad particular, ya que el suicidio en la vejez suele estar subdiagnosticado y vinculado a múltiples factores biopsicosociales. La diferencia por sexo también es notable: aproximadamente el 84 % de los casos de suicidio en adultos mayores corresponde a hombres (Servicio Médico Legal [SML], 2023). Esta brecha puede relacionarse con factores socioculturales, como el menor acceso de los hombres a redes de apoyo emocional, la dificultad para buscar ayuda profesional y una mayor letalidad en los métodos utilizados. Entre los principales factores de riesgo asociados al suicidio en la vejez destacan la depresión no tratada, el aislamiento social, el dolor crónico, la pérdida de roles sociales significativos (como la jubilación o la viudez), y la precariedad económica. Estos elementos muchas veces se interrelacionan, generando un contexto de vulnerabilidad difícil de revertir si no se cuenta con intervenciones oportunas y multidisciplinarias (Cova et al., 2019). En este escenario, se encuentra en curso un estudio observacional descriptivo que utiliza las bases de mortalidad por suicidio del Servicio Médico Legal de Chile, correspondiente al período 2019-2023. Los resultados preliminares revelan que la tasa de suicidio en adultos mayores (65 años y más) fue de 16,2 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa en la población general fue de 10,5 (SML, 2023). Esta diferencia confirma que los adultos mayores presentan una tasa significativamente más alta que el promedio nacional. Además, desde 2019 —cuando la tasa era de 14,8— hasta 2022, se observa un incremento sostenido, mientras que en la población general la variación ha sido marginal. Estos resultados evidencian la urgencia de revisar críticamente las políticas públicas orientadas al envejecimiento y la salud mental. Se vuelve indispensable promover estrategias preventivas integrales que contemplen tanto la dimensión clínica como la social del fenómeno. Es necesario fortalecer las redes de apoyo comunitario, mejorar el acceso a servicios de salud mental especializados para personas mayores y fomentar una cultura inclusiva, libre de edadismo, que valore el rol activo de las personas mayores en la sociedad. En suma, un abordaje efectivo del suicidio en la vejez debe considerar un enfoque interdisciplinario que combine la intervención clínica con la transformación estructural de las condiciones de vida de las personas mayores, promoviendo así un envejecimiento digno, saludable y acompañado. 

Expone/n

Ociel-Moya, Mario   
Albala, Cecilia
INTA, Universidad de Chile. Chile.

Guajardo Soto, Gabriel
Chile.   

Márquez Jara, Carlos   
Universidad de la Frontera / INTA, Universidad de Chile. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝