Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Subjetividades y educación: enfoques de la psicología en clave de salud, inclusión y derechos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Se presentan desarrollos del Programa “Subjetividades en contextos educativos”  del IPEDH que sitúa un campo de problemas relacionado con la educación, la construcción de subjetividad en relación al otro social, desde perspectivas de la psicología que comprenden la necesidad de construir espacios de salud en lo educativo, inclusivos y garantistas de derechos. Desde sus líneas se despliegan propuestas integrales donde se articulan actividades de investigación, extensión y de formación en el grado y posgrado que buscan aportar a la reflexión y la intervención en problemáticas que afectan el derecho a la educación, como la vulnerabilidad, la exclusión, la violencia y las inequidades sociales y de género persistentes en nuestra sociedad. Las producciones de las líneas dan cuenta de un trabajo sostenido y colectivo, con impacto tanto en la formación como en la transformación de prácticas institucionales.  

Línea 1: Habitar e intervenir en las instituciones educativas en la actualidad. Confluyen en esta línea propuestas integrales orientadas a la promoción de espacios educativos saludables desde el respeto a la diversidad, la preocupación por los cuidados a las infancias y juventudes, la eliminación de la violencia contra las mujeres, la participación, el fortalecimiento de las trayectorias educativas y otros factores psicosociales de la salud referidos a las relaciones de las personas con sus entornos. 

Dentro de esta línea se comprenden dos componentes: 1.1. Subjetividad y salud en las instituciones educativas. 1.2. Desafíos y tensiones del enseñar y el aprender.

Línea 2: Inclusión social y educativa. Esta línea constituye un espacio académico que busca abordar de manera integral las formas en que se producen, sostienen y pueden transformarse los mecanismos de exclusión presentes en los sistemas educativos, desde una perspectiva inclusiva, crítica y decolonial sobre los procesos educativos, centrada en la producción de conocimiento situado y en el fortalecimiento del derecho a la educación como bien común. Asume la inclusión como un proceso político, ético y pedagógico, que exige la transformación estructural de las instituciones educativas y una crítica radical a la ideología de la normalidad. Dialogan en esta línea desarrollos de la psicología histórico-cultural, la pedagogía crítica, los estudios decoloniales, el análisis institucional y los estudios sobre tecnologías del lenguaje y la comunicación. Las temáticas que se abordan refieren a la inclusión educativa desde una perspectiva amplia, procurando visibilizar los distintos factores que obstaculizan la participación y la permanencia en el sistema educativo, ya sea por barreras comunicativas, culturales, institucionales o pedagógicas. Integran la línea docentes de Sede Montevideo y del Cenur Litoral Norte Sede Salto, compartiendo proyectos sobre textualidad en lengua de señas, relaciones entre oralidad y escritura, y diversidad lingüística en contextos escolares.   

Línea 3: Permanencia en la Educación Superior: sujetos, prácticas e instituciones. Esta línea comprende un campo de estudios relacionado con los inicios universitarios que contempla la transición de la enseñanza media a la superior, el proceso de ingreso a la universidad y la permanencia durante el primer año de cursada. Las primeras experiencias universitarias resultan claves tanto sea para comprender las trayectorias desde las experiencias de transición, las zonas de pasaje, la afiliación, como para el desarrollo de pedagogías de los inicios y el diseño de políticas educativas en este tramo formativo. El componente de pedagogía de los inicios aborda problemáticas relacionadas a la formación docente universitaria, en diálogo con las prácticas institucionales que pueden promover la permanencia estudiantil. La línea se sustenta en modelos ecosistémicos, interaccionistas, motivacionales y organizacionales para pensar la compleja trama institucional que entrelaza las acciones docentes, las definiciones del currículum y las estrategias institucionales en las permanencias estudiantiles. A partir de estos referentes, se analizan elementos singulares en la docencia para grupos reducidos y numerosos, así como experiencias de orientación educativa y acompañamiento a estudiantes de enseñanza media y superior.

Expone/n

Angeriz, Esther 
Blanco, Rossana
Viera, Andrea
Cuevasanta, Diego
Bañuls, Gabriela
Plachot, Graciela
Chiarino, Nicolás
Lema, Claudia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝