Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Subjetivación política y su relación con los buenos vivires en jóvenes de un municipio del Oriente Antioqueño, Colombia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 20

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

Esta ponencia reflexiona los hallazgos de una investigación doctoral que tuvo como propósito comprender cómo se configuran los procesos de subjetivación política y su relación con los buenos vivires en jóvenes del municipio de La Unión, en el Oriente Antioqueño (Colombia). Para ello, se desarrolló una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, incorporando entrevistas, observación participante y talleres colectivos, desde una perspectiva situada, colaborativa y comprometida con las realidades juveniles del territorio. La tesis introduce la noción de fuegos vitales como metáfora para describir las acciones colectivas juveniles que emergen como respuesta a las injusticias sociales, ambientales y culturales. Estos fuegos representan procesos de subjetivación política que permiten a los y las jóvenes asumir una postura crítica frente a las estructuras dominantes. Se identificaron diversos catalizadores de estos procesos, entre ellos la música (especialmente géneros alternativos como el rock), el acceso a la educación universitaria y la participación en colectivos juveniles. No obstante, también se evidencian inhibidores que buscan apagar estas llamas, como el conservadurismo social, la estigmatización, la violencia estructural y las limitaciones en el acceso a recursos y derechos básicos. Los “buenos vivires” se entienden como alternativas relacionales y comunitarias al modelo occidental de desarrollo y también aparecen como una alternativa de producción de salud desde lo colectivo, con un énfasis importante en la salud mental, emocional y relacional. Más que una categoría fija, se conceptualizan como procesos dinámicos, plurales y en construcción, basados en la interdependencia entre seres humanos, naturaleza y comunidad. Esta noción recoge influencias de cosmovisiones indígenas y afrodescendientes, y se manifiesta en prácticas cotidianas como el trabajo colaborativo, la defensa del territorio, la solidaridad y el cuidado mutuo. La investigación revela que los jóvenes no son sujetos pasivos, sino actores con agencia que construyen horizontes ético-políticos desde sus territorios. Las juventudes de La Unión activan discursos, acciones e imaginarios que resignifican lo político y disputan el sentido de vivir bien y de construir prácticas cotidianas a favor de la salud integral y en conexión con el territorio. En contextos marcados por la exclusión y la violencia, emergen como “un mar de fueguitos” que enciende posibilidades colectivas de transformación social, ambiental y cultural. Estas dinámicas configuran formas de utopía viable que resignifican el futuro desde el presente. Aunque centrada en un municipio con vocación rural en el departamento de Antioquia, Colombia, la investigación ofrece aportes relevantes para el campo de las ciencias sociales en América Latina. Propone un diálogo entre subjetivación política, juventudes y buenos vivires como eje analítico para comprender las formas en que se disputan los sentidos de la vida, la salud y el bienestar, en el marco de tensiones políticas y alternativas al modelo desarrollista desde abajo y desde los márgenes.

Expone/n

Botero Suaza , José Camilo
Universidad de Antioquia. Colombia

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝