Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Significaciones del envejecimiento y relaciones de cuidado en Uruguay: Aportes Interdisciplinarios

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Este grupo de trabajo se enraiza en la labor interdisciplinaria del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn) de la Universidad de la República, activo desde 2015 en el ámbito del cuidado de las personas mayores. Nuestro abordaje integra docencia, investigación y extensión, explorando el envejecimiento, el cuidado y la perspectiva de género desde una mirada amplia que fomenta el diálogo constante entre la academia y la comunidad. Esta aproximación nos permite comprender los cuidados más allá de una definición restrictiva, incidiendo en la formación, la investigación y la práctica. Uruguay, está entre los países con mayor envejecimiento demográfico de la región —entendido como el aumento relativo y absoluto de las personas mayores— y pionero en la creación de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). El cuidado de las personas mayores es un fenómeno de gran complejidad influenciado por factores personales, familiares, sociales e institucionales, así como por dimensiones emocionales, morales, políticas y económicas. En este sentido, identificamos un aspecto central: el impacto de las significaciones sociales negativas asociadas al envejecimiento y la vejez y cómo estas repercuten directamente en las relaciones de cuidado. La investigación de Bravo-Rondón y Lamus (2020) sobre las representaciones sociales respalda la importancia de este análisis en las prácticas profesionales. A su vez, esta complejidad se ve influenciada por múltiples factores: personales, familiares, sociales, institucionales, así como por componentes culturales, emocionales, morales, disciplinares, políticos y económicos. Un aspecto central identificado es el impacto de las significaciones sociales negativas asociadas al envejecimiento y la vejez, y cómo estas repercuten directamente en las relaciones de cuidado. Nuestro grupo se especializa en el análisis de las representaciones y significados sociales y la forma en que inciden en las prácticas de cuidado hacia las personas mayores en Uruguay. Desde una perspectiva interdisciplinaria, dialógica y con enfoque de género, buscando generar conocimiento académico que contribuya a la formación profesional, el desarrollo de políticas públicas inclusivas y la mejora de las prácticas clínicas y sociales, con un énfasis en la salud mental. Nos enfocamos en el análisis de las tensiones inherentes a los vínculos de cuidado, explorando sus dimensiones de poder, vinculares, afectivas y contractuales, tanto en el ámbito formal (remunerado) como informal (familiar). Adoptamos una perspectiva dialógica e interdisciplinaria para comprender estos procesos como inseparables de su contexto, rescatando la multivocalidad de los diversos actores involucrados en la relación de cuidado. Se busca enriquecer los debates y prácticas clínicas en salud mental en torno a las relaciones sociales respecto al cuidado, desde una mirada amplia e integradora que aporten a comprender  la salud mental desde la imbricación de desigualdades (género, clase, racialidad, contexto territorial y migratorio). Las investigaciones sobre cuidados, envejecimiento, salud mental y género han evidenciado la complejidad de estos fenómenos y la necesidad de abordarlos desde una perspectiva interdisciplinaria e interseccional. Estudios recientes destacan que el envejecimiento está determinados por marcas de género y socialmente estructurado, donde la edad social, fisiológica y cronológica interactúan y se ven influidas por los roles y estereotipos de género (Aguirre y Scavino, 2018; Arber y Ginn, 1996; García-Calvente et al., 2014; entre otras). Las mujeres enfrentan mayores desafíos debido al contexto patriarcal, la sobrecarga de cuidados y la feminización de las tareas de apoyo, lo que incrementa su vulnerabilidad y el riesgo de problemas de salud mental como la depresión (Delgado, 2020; Pineda, 2018; Rogero, 2012; Scavino, 2024). Además, el entorno urbano o rural, la situación socioeconómica y factores como la etnia o el origen migratorio condicionan el acceso a recursos y la calidad de vida durante el envejecimiento (Pîneda, 2018). El grupo de trabajo tiene como objetivo principal la comunicación de resultados de investigación y el diálogo abierto basado en información sobre los cuidados en las vejeces en situación de dependencia, y las vejeces en general y la salud mental. Se busca reflexionar de manera interdisciplinaria sobre las producciones sociales de los cuidados, la producción de subjetividad, la producción de los distintos actores institucionales y sujetos políticos de los cuidados, las relaciones de cuidados, entre otras miradas posibles. Entendemos, junto a las autoras, que una mirada interdisciplinaria e integral es necesaria para comprender a los cuidados, concepto en debate que está conformado por diversas dimensiones que entrelazan las prácticas, las políticas públicas, la vida cotidiana, las emociones, los cuerpos, la economía doméstica, la macroeconomía, la política, el diseño institucional, las disposiciones urbanas, las ruralidades y comunitarias.  Considerando que la mirada interseccional del envejecimiento aporta mucho en la comprensión de los cuidados y sus múltiples dimensiones.  
Las ponencias a presentar: - Una agenda impostergable en políticas de cuidado hacia las personas mayores en la región (Adriana Rovira). - A 10 años del SNIC: representaciones sociales del cuidado de personas mayores en situación de dependencia en Uruguay, un análisis comparado 2011-2023 (Sol Scavino, Karina Batthyány, Valentina Perrotta). - Prácticas y Significaciones del Cuidado en ELEPEM desde la perspectiva de los actores involucrados (María Carbajal). - Movimiento de familiares y residentes de ELEPEM (AliciaDi Bartolomeo, Cecilia Acosta, Sebastián Cobas, Virginia Aquino, Carolina Ocampo). - Cuidado comunitario, compromiso ético y responsabilidad social (Grupo Motor Personas Mayores).

Expone/n

Carbajal, María
Rovira, Adriana 
Cobas, Sebastián 
Centro Interdisciplinario de Vejez y envejecimiento (CIEn) /Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Scavino, Sol
Batthyány, Karina
Perrotta, Valentina
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Uruguay.

Di Bartolomeo, Alicia
Santos, Solange
Movimiento de familiares y residentes de ELEPEM. Uruguay.
    
Acosta, Cecilia
Centro Interdisciplinario de Vejez y envejecimiento (CIEn)/ Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Uruguay.

Aquino, Virginia
Ocampo, Carolina
Centro Interdisciplinario de Vejez y envejecimiento (CIEn)/ Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (Redesam)/ Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Uruguay.  

Hernández, Laura
Franconeri, Romina
Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Uruguay.
  
Álvarez, Virginia
Palumbo, Raquel
APEX, Universidad de la República. Uruguay.

Fort, Zoraida
Alenfur y Red MCS. Uruguay.

 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝