Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Salud mental adolescente, riesgos, violencias y depresión. Aportes desde la Investigación en salud mental adolescente

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Se pretende visibilizar el trabajo que se viene realizando sobre la línea de la salud mental adolescente, como docentes e investigadores que ya han presentado ponencias conjuntas desde la edición anterior, en el II Congreso Internacional de Psicología 2023. El campo de la salud mental adolescente es vasto, complejo y multidimensional. El trabajo como investigadores en este ámbito nos ha llevado a incursionar sobre los conceptos de proceso de subjetivación adolescente, conductas de riesgo (CR) en la adolescencia y la aparición relevante de algunas conductas en los discursos propios de los adolescentes. Prevalecen antecedentes en los que se investigan las CR en la adolescencia, pero no aparecen estudios en los que los propios adolescentes identifiquen como riesgosas algunas conductas. A partir del trabajo de campo sobre la investigación de carácter cualitativo Sentido de las conductas de riesgo en el proceso de subjetivación adolescente y sus atravesamientos socioculturales (Contino et al., 2024), el manejo de las redes, las violencias entre pares y las violencias de género son percibidas por los propios adolescentes como conductas para sí riesgosas. Las investigaciones internacionales y nacionales han señalado la aparición de conductas de riesgo en la adolescencia vinculantes a expresiones de funcionamientos patológicos o que pueden conducir a estados depresivos. Sin embargo, otros han señalado la aparición de aquellas, y hasta la depresión misma, como aspectos que se dan dentro del propio proceso de subjetivación adolescente. La investigación mencionada (Contino et al., 2024), de naturaleza cualitativa, en la que como metodología se acercó a adolescentes de la educación pública y privada entre 13 a 18 años, tenía como objetivo identificar la aparición de las CR en los adolescentes. Los resultados preliminares permitieron, entre otras cosas, identificar la propia percepción del riesgo, por parte de los adolescentes, y mostrar las diferentes lecturas y atravesamientos socioculturales de la preponderancia de algunas de las conductas ya mencionadas. Aquellas se vieron vinculadas con la importancia de poder entender los avatares con los que tienen que lidiar los adolescentes frente a los intensos afectos que se producen en el tránsito por el proceso subjetivo adolescente propio de la construcción de identidad y, consecuentemente, su impacto en la salud mental adolescente. Por otra parte, no se encuentra lejos de lo mencionado la aparición de estados depresivos o depresiones dentro del proceso de subjetivación adolescente, por lo que la investigación cualitativa de Tortorella (2024) complementa, con su revisión teórica y de antecedentes, la presencia de depresión en la adolescencia, en la que plantea investigar factores de riesgo y de protección de la presencia de aquella en la adolescencia. Debido a que el tránsito por las adolescencias implica mayor riesgo de inicio de la depresión, por varios factores, es que resulta prioritario la detección y la intervención temprana de aquellos, para evitar que las cifras aumenten y mejorar el bienestar adolescente. Se espera que los resultados de estos estudios impacten a nivel de las políticas públicas sanitarias y contribuyan a implementar de forma oportuna acciones de promoción y prevención en la salud mental adolescente. Ambas investigaciones que se presentan tienen como antecedente el Estudio de la validación de una herramienta para la detección de factores de riesgo, protección para la depresión adolescente y bienestar adolescente, financiado por el fondo concursable María Viñas, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, 2022), del cual las expositoras forman parte del equipo de trabajo. 

Expone/n

Contino Nigro, Silvana Beatriz
Tortorella, Adriana
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

González, Alejandro
Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝