Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Rituales de transición durante el embarazo en contextos hipermodernos: significados culturales y tensiones psicosociales en la salud mental perinatal

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 10

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El embarazo es una experiencia de profunda transformación vital que articula dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y simbólicas. En este proceso, los rituales de transición operan como prácticas culturalmente estructuradas que otorgan sentido, orden y contención emocional ante la incertidumbre que implica el tránsito hacia la parentalidad. Este trabajo tuvo el objetivo de caracterizar los rituales contemporáneos asociados al embarazo y analizar sus transformaciones en el contexto de sociedades hipermodernas, atendiendo a sus implicancias psicosociales y culturales para la salud mental perinatal. A partir de una búsqueda sistemática en Web of Science, Scopus y EBSCOhost, se incluyeron quince estudios que describen cuatro rituales predominantes: Gender Reveal Parties, Baby Showers, Babymoon y Mother’s Blessing. El análisis temático evidenció que, si bien estas prácticas conservan su función estructurante, han sido profundamente resignificadas por procesos de globalización, digitalización y mercantilización. Estas transformaciones tensionan los significados tradicionales de la ritualidad, introduciendo lógicas de consumo competitivo, exposición mediática y reforzamiento de estereotipos de género. Los hallazgos también revelan que estas prácticas tienen efectos ambivalentes sobre el bienestar emocional y social de las personas gestantes y sus entornos. Por un lado, fortalecen vínculos afectivos, ofrecen espacios de validación simbólica y contribuyen a la construcción de identidad parental; por otro, pueden generar presiones normativas, exclusión simbólica y malestar psicosocial en quienes no se ajustan a los modelos hegemónicos de familia, género o estatus. Los principales aportes de este estudio son: 1) ofrecer una sistematización hasta ahora inexistente sobre rituales de transición durante el embarazo en contextos hipermodernos; 2) visibilizar algunas de sus implicancias subjetivas y estructurales para madres y padres y 3) evidenciar vacíos relevantes en la literatura actual, como la falta de estudios centrados en las experiencias subjetivas de los participantes, la escasa representación de contextos latinoamericanos y la necesidad de explorar otras configuraciones familiares y trayectorias de gestación. Este trabajo propone así un puente entre el análisis simbólico de los rituales y las condiciones materiales, culturales y emocionales que configuran las trayectorias de quienes transitan la parentalidad en la actualidad.

Expone/n

López-Bauta, Adis    
Novoa, Consuelo  
Universidad San Sebastián. Chile.      

Cova, Félix    
Lagos-Sepúlveda, Germán
Universidad de Concepción. Chile.

Marsico, Giuseppina
University of Salerno. Italia.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝