Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Resultados del estudio sobre la evidencia de asociación entre los factores de riesgo y el suicidio

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 15

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

El suicidio como fenómeno ha acompañado a la humanidad desde siempre. Su conceptualización ha cambiado según los momentos históricos y sociales, llegando actualmente a ser considerado como un problema de salud pública y de abordaje dirigido especialmente por la medicina. Actualmente, términos como factores de riesgo, prevención, evitación, predicción suelen utilizarse indistintamente y con fuerza de causalidad y no de probabilidad o correlación. En cuanto a las recomendaciones preventivas y de actuación clínica para los sanitarios, estas sugieren que la visión proviene desde un paradigma reduccionista, que revelaría la suicidalidad de una persona. Incluye factores de riesgo poco claros en su definición, construcción y operativa, y preguntas sin un criterio indicativo claro ni margen probabilístico en función de inferir resultados. Se sigue el modelo naturalista de la enfermedad, considerando entonces al fenómeno como una enfermedad. Por otro lado, si bien a nivel internacional se han llevado adelante numerosos estudios sobre el suicidio, existen preocupaciones sobre el enfoque epistémico, así como la utilidad de los resultados de dichos estudios al momento de enfrentar el fenómeno. Se han puesto en cuestión no solo el modelo, sino también las estrategias como la de factores de riesgo, las escalas de identificación de riesgo y, concomitantemente, los posibles abordajes. El modelo médico, lineal, desarrollado en el siglo XX, es el enfoque más utilizado en el abordaje del suicidio. Este modelo implica asumir una serie de preposiciones que se relacionan con los conceptos de factores de riesgo para el suicidio. A partir de esta concepción se desarrollan estrategias que implican tanto políticas públicas como recomendaciones en la praxis, diagnóstico del riesgo y supuesta predictibilidad del evento, que a su vez se extrapolan acríticamente a la sociedad y entre los profesionales. Al problema debemos anexar que, de acuerdo a la evidencia actual, ningún factor de riesgo o combinación de estos tiene la bastante especificidad o sensibilidad para predecir qué persona con conducta suicida intente posteriormente suicidarse, por lo que, en función de la teoría de los factores de riesgo, se elaboran guías u orientaciones de práctica clínica al respecto del fenómeno. El presente estudio se justifica en el interés de responder: ¿qué evidencia sostiene a los factores de riesgo asociados para el suicidio en las personas mayores de dieciocho años? La presente revisión aspira aportar evidencia actualizada que ayude en la prevención del suicidio en la praxis sanitaria desde una perspectiva crítica. Se considera que este conocimiento aportará a la discusión y reflexión sanitaria, pero también para otros campos. A su vez, podrá ser útil para la implementación de políticas públicas que aborden el tema desde un principio de complejidad que no reduzca el fenómeno. El objetivo general del estudio ha sido realizar una revisión sistemática de literatura científica sobre evidencia correlacional entre factores de riesgo  que aporten y el suicidio en adultos. Desde el punto de vista metodológico es un estudio de tipo revisión sistemática y revisión documental (revisión bibliográfica o de literatura). Los criterios de búsqueda tuvieron en cuenta fuentes bibliográficas: MEDLINE, LILIACS; base de datos: COCHRANE, DATABASE, BVS, PUBMED; tipos de estudios: solamente metaanálisis, usando las palabras clave: “risk suicidal”, “suicide”, “risk factor”, “risk,” “protective factor,” “clinical interview”, “psychotarpy”, “pharmacotherapy”, “hospitalización”, “prevention”, “risk scales”, “risk assessment among psychiatric patients”, “self injury”, “self-harm” “mental disorder”, “violence”, “abuse”, “precipiting”, “impulsivity”, “depression”, “prediction models”, para población adulta  mayor de 18 años. Como instrumento para la sistematización de la búsqueda se confeccionó una guía que incluye los siguientes criterios de elegibilidad: 1) diseño de estudio: metanálisis; 2) población adulta: personas mayores de 18 años; 3) definir rango temporal: últimos cinco a diez años; 4) categorías de búsqueda (se toman de las recomendaciones traducidas en Uruguay). El análisis consistió en evaluar los estudios seleccionados aplicando un protocolo de validación interna de los metaanálisis, considerando el odds ratio (OR) en cada uno de los mismos. En su detrimento se valoró si era pertinente considerar el riesgo relativo (RR) de no contar con el OR. Finalmente, se realizó una presentación de la selección de bibliografía en un diagrama de flujo en cada categoría de factores de riesgo y presentación de la evidencia en tablas que resumen lo hallado. El estudio ha sido llevado adelante por docentes universitarios del proyecto Unidad Docente Asistencial del primer nivel de atención Canelones al Este de la Facultad de Medicina de la Udelar, integrado el equipo para esta ocasión por profesionales de la medicina familiar y comunitaria, psicología, epidemiología y medicina general. Los resultados del estudio serán presentados por primera vez en el III Congreso Internacional de Psicología.

Expone/n

Cabrera Martínez, Nelson Fabián
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝