Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Repensando la investigación-intervención con infancias y adolescencias. Una experimentación en comparación con lenguajes artísticos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

Se propone un taller para trabajar a partir de las resonancias de los abordajes en salud con infancias y adolescencias. Se trata de un espacio de experimentación para quienes desarrollan su labor de investigación-intervención y/o se interesan por la salud de infancias y adolescencias en diferentes espacios de lo social, ya sean del ámbito clínico, comunitario, en instituciones educativas y otras. En un mundo adultocéntrico, la perspectiva de las infancias y adolescencias resulta postergada, cuando no invisibilizada por miradas e intereses adultos y sus instituciones. Al mismo tiempo, niños, niñas y adolescentes se han configurado como actores con capacidad de agencia, con voz y acción, siendo reconocido su derecho a la participación en instancias que les atañen. Al decir de Sandra Leopold (2014), desde la última década del siglo pasado los temas de infancias han cobrado mayor relevancia y presencia en las discusiones académicas y los distintos campos disciplinares.  Desde un enfoque de derechos, estos desarrollos han permitido nombrar un campo de estudios de la infancia y potenciar investigaciones e intervenciones que permitan garantizar la participación de niños y niñas en procesos de investigación social, pasando de la retórica a la gramática de la investigación con niñas, niños y adolescentes (Di Iorio et al., 2021).  

El taller se propone como actividad del grupo de investigación-intervención familias y parentalidades no hegemónicas, que se formaliza en  2016 y donde se abordan cuestiones vinculadas a las transformaciones contemporáneas en las familias y parentalidades, los cuidados y sus instituciones, así como problemáticas emergentes vinculadas a infancias y adolescencias como son infancias y adolescencias trans. Se trabaja desde una perspectiva de producción de subjetividad situada y encarnada, en la articulación de marcadores sociales de clase, sexo-género, raza, generación, que permiten una mirada interseccional de los problemas de investigación-intervención abordados. El grupo de investigación se ha constituido en una plataforma donde se despliegan diferentes proyectos, y donde se plantean desafíos teóricos y metodológicos que se  abordan ya sea en la formación de grado como en el posgrado y la formación permanente. En  esta oportunidad se invita a participar de un taller donde dialogar acerca de las categorías de infancias y adolescencias que portamos y sus efectos en las prácticas, así como las resonancias que se producen en los operadores e investigadores en el encuentro con infancias vulneradas, diferentes violencias producto de las desigualdades de género, raza , generación y clase social. Se propone la experimentación a través de lenguajes artísticos y recursos creativos de diferentes procedencias: escritura, danza, plástica, música. Se procurará  identificar tensiones, conflictos, desigualdades y experiencias presentes en el campo de las infancias y adolescencias, que promuevan la reflexión, así como permitan identificar saberes y prácticas que potencien la protección, el bienestar y cuidado de niños, niñas y adolescentes. De esta manera, propiciamos un análisis de la implicación (Lourau, 1994) a través de una propuesta vivencial que se posiciona desde la práctica cartográfica (Deleuze y Guattari, 2004) y en composición con epistemologías feministas. El taller será coordinado por quien suscribe junto a tres estudiantes de grado que, a partir de una propuesta de cooperación institucional, trabajarán en meses anteriores en torno a los ejes temáticos: - construcción moderna de la niñez; - cuestiones éticas y epistemológicas en la investigación e intervención con infancias y adolescencias; - enfoque de derechos; - análisis de la implicación; - epistemologías feministas y - método cartográfico de investigación.   

Cupo mínimo: 6 participantes
Cupo máximo: 12 participantes

Expone/n

Marotta Méndez, Cecilia
Facultad de Psicología. Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝