Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Reflexiones en torno a una práctica preprofesional con niños, niñas y sus familias. Intervenciones clínicas en una escuela de tiempo completo en Montevideo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El programa Problemáticas Clínicas de las Infancias y Adolescencias del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología (Udelar) desarrolla diversas prácticas orientadas a la comprensión y abordaje de las problemáticas clínicas y psicosociales que afectan a niños, niñas y adolescentes en diferentes contextos. Una de las prácticas que se desarrolla en el marco del mencionado programa es la práctica titulada “Intervenciones en Escuela N.° 47”, la cual se ha venido llevando adelante desde el año 1996 a partir de la creación del Servicio de Atención Psicológica, y su vinculación con ANEP. Es una práctica clínica de intervención que transcurre en la propia escuela, de forma anual y con una frecuencia semanal. Los estudiantes de ciclo de graduación e integral de la Licenciatura en Psicología trabajan en duplas y a lo largo del proceso de intervención son acompañados por el equipo docente, apoyados en un espacio de supervisión semanal de los casos. La tarea se efectúa en la escuela, y es allí mismo donde se realizan las supervisiones, lo que da lugar a un trabajo continuo de articulación y diálogo entre los estudiantes, los docentes, las maestras, el equipo de dirección y organizaciones no gubernamentales implicadas, buscando articulaciones y tratando de pensar en forma interdisciplinaria. Las dificultades, demandas o conflictivas con las que se trabaja en la práctica son muy variadas y van desde dificultades en el aprendizaje y desempeño académico, hasta problemáticas en la conducta y problemas familiares, vinculares, y duelos. Importa señalar que la población que asiste a la escuela es heterogénea, conviviendo niños y familias en situaciones socioeconómicas y culturales diversas, y que los casos con los que se trabaja en la práctica suelen ser los más delicados, derivados por el equipo docente y de dirección. Este grupo de trabajo se compone de estudiantes participando actualmente en la práctica y tiene el objetivo de poner en común, reflexionar y problematizar algunas de las principales problemáticas clínicas abordadas en el marco de sus intervenciones. El grupo estará coordinado por uno de los docentes supervisores. Las problemáticas clínicas sobre las cuales se expondrá son problemáticas de interés identificadas por los propios estudiantes. Estas responden a casos puntuales que representan algunas de las principales situaciones de conflicto y demandas clínicas con las que han venido trabajando en la escuela. El objetivo del grupo de trabajo es intercambiar en torno a algunas de las situaciones clínicas con que las y los estudiantes vienen trabajando, en relación con las posibilidades de intervención clínica, el alcance de estas intervenciones, así como los desafíos y potencialidades que presenta el trabajo desde este dispositivo.

Expone/n

Bonilla Grebe, Rafael Ignacio
Baez, Valentina
Sanguinetti, Florencia
Lavagnino, Josefina 
Vale, Tamara
Hagger, William 
Perillo, Sofia 
Guidali, Candela 
Fleitas, Gimena    
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝