Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Red Psicofeminista: despatriarcalizando la psicología y la salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 34

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Desde la Red Psicofeminista nos proponemos compartir la perspectiva singular de nuestro quehacer profesional, en el marco de aportar a la construcción de una psicología y salud mental no patriarcal. Cuando nos referimos al daño del patriarcado en las personas, aludimos a la naturalización de las violencias; culpabilización  y exigencias según mandatos de género (que se traducen en ansiedad, depresión, trastornos del sueño y/o de alimentación); desvalorización y silenciamiento histórico de mujeres y disidencias sexo/genéricas, traducidos en la limitación de su capacidad de agencia en distintos ámbitos (científico, político, recreativo, social); acumulación de estrés y fatiga psíquica por sobrecarga de trabajo de cuidados; represión emocional y aislamiento afectivo de varones; producción de subjetividades violentas. A su vez, la episteme patriarcal en el desarrollo académico, científico y profesional desde la ausencia de nuestras voces y la construcción de una verdad androcéntrica con pretensiones de universalidad (Fox Keller, 1991; Pacheco, 2007) ha implicado históricamente diagnósticos y patologizaciones diferenciales, sesgados, cargados genéricamente. Nuestra colectiva está integrada por psicólogas/gues y estudiantes, con diversos abordajes teórico-técnicos, que encontramos cuestionamientos en común respecto de nuestras prácticas y lugares de poder, miramos e intervenimos atendiendo a situar las experiencias en la estructura estratificada en términos socio-económicos, étnico-raciales, generacionales y de sexogenéricas (Harding, 2004) que habitamos; desde allí construimos el proceso colectivo y el quehacer que hoy podemos nombrar  feminista.  Este quehacer considera la politización del espacio terapéutico: en la escucha, en la pregunta, en el análisis, en la práctica-consultorio y territorio. Un desafío-invitación constante es producir esos lugares epistemológicos transversales que nos acuerpan, apoyadas en el legado de las epistemologías feministas del conocimiento situado (Haraway,1995); en el rechazo a la categoría analítica universal de mujer (Blázquez Graf, 2012), en la historia de pensadoras, activistas y psicólogas feministas que integraron la categoría analítica de género, posibilitando multiplicidad de perspectivas y abriendo la oportunidad a un análisis interseccional, contextual y crítico. La Red Psicofeminista asume el compromiso con la  transformación social a través de la acción conjunta, desde donde es posible resistir los impactos del patriarcado y crear nuevas formas de ejercer la psicología en clave feminista. Este tejido colectivo oficia inherentemente como promotor de salud mental, deviniendo también espacio de cuidado y formación para sus integrantes a través de sus espacios de encuentro, discusión y covisión. Desde estos posicionamientos, y a partir de nuestra trayectoria (desde el año 2019), reflexionamos que incluir la perspectiva de género e interseccional, politizar las experiencias, cuestionar las bases estructurales de la desigualdad, revisar el lugar del terapeuta en la relación clínica respecto a la supuesta neutralidad, analizar cómo opera el poder patriarcal en la construcción de conocimiento y  la configuración de subjetividades fortalece la producción de una salud mental que se oriente a la garantía de derechos humanos; a existencias que tiendan a emanciparse de múltiples opresiones; al despliegue de una vida justa y digna y, particularmente, a abordar los malestares psíquicos que muchas veces se diagnostican como problemas individuales, reconociendo su origen político y cultural.  

Expone/n

Torres Vargas, Daiana
Tabárez, Tamara
Genoud, Sofía   
Martínez, Paula
Toro, Natalí  
Barone, Clara
Red Psicofeminista. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝