Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

¿Qué pasa cuando nos juntamos a hablar de intentos de autoeliminación? Un análisis de datos obtenidos en talleres del hospital de ASSE en Mercedes, Soriano, con personas que tuvieron intentos de autoeliminación

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Nuestro país cuenta con una de las tasas de suicidios más alta en Latinoamérica, lo que convierte a la temática en una de las más relevantes en temas de salud pública. Desde nuestro rol como residente y practicante de psicología, en el marco del convenio Facultad de Psicología, Udelar y ASSE, desarrollamos nuestro quehacer en conjunto en el hospital Zoilo A. Chelle, en donde realizamos la tarea de seguimiento a personas que tuvieron, por lo menos, algún intento de autoeliminación. Este trabajo es un análisis y sistematización de los datos obtenidos mediante la metodología taller, enmarcados dentro del prestador de salud ASSE, en la ciudad de Mercedes, Soriano. El diseño de este taller está dirigido a personas mayores de 18 años, de todos los géneros, que cuenten con antecedentes de al menos un intento de autoeliminación (IAE) en los últimos doce meses. Surge como una propuesta de acompañamiento grupal enmarcada en el trabajo de prevención, promoción de salud mental y fortalecimiento de recursos personales y comunitarios. La metodología a implementar será de cuatro instancias con duración de no más de noventa minutos a realizarse en el salón multiuso, localizado en el área de Salud Mental del referido hospital. Buscamos, mediante esta modalidad, generar una dinámica que combine teoría y práctica, localizando al grupo como eje central, construyendo a partir de ahí conocimientos producidos desde lo colectivo que impliquen una transformación tanto individual como grupal. Uno de los ejes centrales del trabajo será la identificación de factores protectores y de riesgo presentes en la vida de los/as participantes. Según los objetivos planteados para este taller, se propone construir un espacio donde los/as involucrados/as compartan experiencias que fomenten el reconocimiento e incorporación de nuevos recursos de resolución de conflictos, desde el aprendizaje colectivo. Para ello, se busca que mediante los intercambios grupales se evoquen y fortalezcan las herramientas propias de quienes participan. Se procura estimular un espacio de acompañamiento y validación emocional en el que la experiencia colectiva sea un punto de fuerza en el proceso de prevención. Mediante esta metodología se busca que las personas participen en el sistema de salud de forma activa y como protagonistas de su propio proceso. El intercambio de vivencias personales con otros/as que han pasado por situaciones similares puede convertirse en un factor protector fundamental para desestigmatizar la temática. Se espera que, mediante estas dinámicas, se potencien los lazos con el sistema de salud y la comunidad. El taller tiene como propósito un espacio que favorezca la autogestión grupal en línea con los principios del Sistema Nacional Integrado de Salud. A partir del encuentro, se busca que los/as participantes puedan generar lazos duraderos, redes de apoyo mutuo y formas colectivas de sostén más allá del espacio puntual del taller. En este sentido, el vínculo con el sistema de salud y la comunidad se entiende como un elemento fundamental para fortalecer la continuidad del cuidado y prevenir nuevos episodios de crisis. Se realizan estos talleres en el marco de la implementación de estrategias en atención pertenecientes a la Ley de Salud Mental n.° 19.529. Mediante el análisis de los resultados obtenidos en las cuatro instancias de taller, se intenta recabar información relevante que aporte al quehacer de las múltiples disciplinas que intervienen en el sistema de salud y comunitario, con un enfoque de prevención y promoción de salud. Asimismo, se pretende volcar en el sistema de salud las perspectivas de los/as involucrados/as en primera persona, bajo las normativas vigentes en nuestro país de protección de datos personales.  

Abstract

Our country has one of the highest suicide rates in Latin America, which makes this issue one of the most relevant in public health. From our role as psychology residents and interns, within the framework of the agreement between the Faculty of Psychology at UdelaR and the health provider ASSE, we carry out our work jointly at the “Zoilo A. Chelle” Hospital, where we follow up with individuals who have made at least one suicide attempt. This work is an analysis and systematization of data obtained through a workshop-based methodology, carried out within the ASSE healthcare provider system in the city of Mercedes, Soriano. The design of this workshop is aimed at individuals over 18 years old, of all genders, with a history of at least one suicide attempt in the last 12 months. It emerges as a proposal for group support framed within work focused on prevention, promotion of mental health, and the strengthening of personal and community resources. The methodology to be implemented consists of four sessions, each lasting no more than ninety minutes, to be held in the multipurpose room located in the Mental Health area of the aforementioned hospital. Through this format, we aim to create a dynamic that combines theory and practice, placing the group at the center, and building from there collective knowledge that leads to both individual and group transformation. One of the central focuses of the work is the identification of protective and risk factors present in the lives of the participants. According to the objectives set for this workshop, it aims to create a space where participants can share experiences that encourage the recognition and incorporation of new conflict resolution resources, through collective learning. The goal is that, through group exchanges, participants’ own tools are evoked and strengthened. The space seeks to foster emotional support and validation, where the collective experience becomes a source of strength in the prevention process. Through this methodology, the goal is for individuals to engage actively in the healthcare system and take a leading role in their own process. Sharing personal experiences with others who have gone through similar situations can become a key protective factor to help destigmatize the topic. These dynamics are expected to strengthen ties with both the healthcare system and the community. The workshop aims to create a space that encourages group self-management, in line with the principles of the National Integrated Health System. Through the encounters, it is hoped that participants can form lasting bonds, mutual support networks, and collective forms of support beyond the specific scope of the workshop. In this sense, the connection with the healthcare system and the community is understood as a fundamental element to strengthen continuity of care and prevent new crisis episodes. These workshops are carried out within the framework of implementing care strategies established by the “Ley de Salud Mental” (Law No. 19.529). Through the analysis of the results obtained during the four sessions, the goal is to gather relevant information that contributes to the work of the various disciplines involved in the healthcare and community systems, with a focus on prevention and health promotion. Moreover, the perspectives of the participants are to be incorporated into the healthcare system, in accordance with current national data protection regulations. 

Expone/n

Cardozo De Paula, Magdalena 
Jamen Sclavi, Isabel 
Universidad de la República. Uruguay.   

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝