Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

PromoBIENdo: una intervención para la promoción del bienestar subjetivo y salud mental adolescente en las escuelas chilenas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 19

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Frente al aumento sostenido de problemáticas de salud mental en niños, niñas y adolescentes en América Latina, especialmente tras la pandemia de Covid-19, se ha vuelto prioritario desarrollar estrategias que promuevan la salud mental en contextos cotidianos de socialización como la escuela. Este trabajo presenta la experiencia de implementación y resultados del programa PromoBIENdo, una intervención multidimensional y multicomponente con el objetivo de  promover el bienestar subjetivo de estudiantes de sexto y séptimo básico, en contextos de vulnerabilidad psicosocial en Chile. PromoBIENdo se estructura en cinco módulos de trabajo que abordan áreas críticas del desarrollo adolescente: fortalezas personales, relaciones familiares, sentido de comunidad entre pares, relaciones de apoyo con el personal escolar y bienestar docente. La intervención tiene una duración de doce semanas e incluye una fase previa de capacitación para la formación de agentes escolares (docentes, asistentes de la educación, directivos, estudiantes mentores, entre otros), quienes luego lideran las actividades durante la intervención. Esta metodología busca activar los recursos internos de las comunidades escolares, dotándolas de herramientas prácticas para promover bienestar y prevenir riesgos desde una lógica participativa y sostenible. La evaluación del programa utilizó un diseño cuasi-experimental con grupo control, involucrando a 123 estudiantes de establecimientos con índice de vulnerabilidad medio-alto. Los resultados cuantitativos muestran que el grupo experimental presentó mejoras significativas postintervención en indicadores clave de bienestar subjetivo, tales como satisfacción con la escuela, satisfacción con los amigos y afectos positivos en el contexto escolar. Además, a diferencia del grupo control, los y las estudiantes que participaron en el programa no experimentaron el descenso evolutivo esperado en bienestar durante esta etapa del desarrollo. Estos resultados sugieren un efecto protector del programa ante los desafíos psicosociales propios de la adolescencia.  Desde la perspectiva cualitativa, los actores escolares percibieron un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los estudiantes. Se destacó el fortalecimiento de la autoestima y el reconocimiento de fortalezas personales. Asimismo, se evidenció una mejora en la conexión entre estudiantes y figuras significativas del entorno escolar. Estudiantes, docentes y cuidadores reportaron que el programa generó espacios de confianza, mejoró la convivencia y promovió un sentido de pertenencia en los cursos. 
La experiencia de PromoBIENdo permite reflexionar sobre el potencial transformador de las escuelas como espacios privilegiados de intervención psicosocial. Desarrolla un modelo promocional y multidimensional donde el bienestar no se concibe como una meta individual, sino como una construcción colectiva. La implicación activa de toda la comunidad educativa —estudiantes, familias, docentes y equipos escolares— es central para su eficacia y sostenibilidad. PromoBIENdo constituye una experiencia transformadora que articula salud mental, educación y comunidad educativa. Su carácter multidimensional, su anclaje en la cultura escolar y su apuesta por la participación activa de los agentes escolares ofrecen un horizonte posible para el diseño de intervenciones que promuevan el bienestar desde las escuelas. Esta propuesta refuerza el potencial de las escuelas como espacios privilegiados de promoción de salud mental en adolescencia.

Expone/n

Chuecas, María Josefina
Universidad del Desarrollo. Chile.

Galdames, Alejandra
Benavente, María Victoria
Universidad San Sebastián. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝