Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Perspectiva de género en Centros de Rehabilitación Psicosocial

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 2

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

La presente ponencia de trabajo se integra dentro del tercer eje del III Congreso Internacional de Psicología "Salud Mental: Perspectivas y desafíos para la construcción de otros mundos posibles". Como objetivo general se busca propiciar la articulación teórico-práctica a través de nuestras experiencias de inserción como Residentes de Psicología en Servicios de Salud, convenio Facultad de Psicología, Udelar, y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), específicamente en dos Centros de Rehabilitación Psicosocial del Uruguay. Los mismos forman parte del tercer nivel de atención en el Sistema Nacional Integrado de Salud, brindando atención a usuarixs con patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología (Vignolo, 2011). En cuanto a los objetivos específicos, se propone el análisis y problematización en torno a dos ejes centrales. Por un lado, en relación con la perspectiva de género, entendiendo a la misma en tanto unidad de análisis que permite abordar la realidad social desde un enfoque amplio que incluye a las mujeres y hombres, teniendo en cuenta las particularidades de cada unx de ellxs desde su situación social. Por otro lado, los centros de rehabilitación psicosocial como espacios en los que se interjuega dicha perspectiva con los actores de la institución (usuarixs, equipo técnico y no técnico, familiares). Por lo destacado se toma el concepto de interseccionalidad como pilar de análisis, partiendo de que las asimetrías sociales entre varones y mujeres determinan diferencialmente el proceso salud-enfermedad-cuidados (S-E-C) (Michalewicz, Pierri, Ardila Gómez, 2015, como se citó en Tajer, 2021) de ambos grupos genéricos. Dichas asimetrías jerárquicas se articulan con otras diferencias entre las personas, resultando fuentes de inequidad social: edad, etnia, clase social. Entonces, ¿cómo operan las asimetrías entre varones y mujeres dentro del proceso de salud y enfermedad mental? ¿Qué incidencias tiene en la salud de las mujeres la comorbilidad mujer y loca? ¿Cómo intervienen en el proceso de rehabilitación psicosocial estas inequidades/vulnerabilidades? ¿Cuál es el lugar de las mujeres locas en la sociedad?  Igualmente, surgen algunas interrogantes en torno a la integración de la perspectiva de género a la interna de los equipos de salud y a cómo la presencia de ciertos sesgos de género puede obstaculizar el proceso de salud-enfermedad de las usuarias. En tal sentido, se entiende que dentro de este eje se articulan aspectos de análisis institucional que ofician en tanto invisibles (Fernández, 1993), impidiendo el abordaje de dicha perspectiva. De esta manera, se pretende generar un diálogo entre perspectivas y miradas que habiliten a cuestionar y reflexionar acerca de nuestras prácticas profesionales, así como a la potencia de la perspectiva de género en tanto promotora de salud y factor protector frente al malestar. Se considera que, analizando algunas de las múltiples implicancias de la interseccionalidad en el proceso de salud mental de las usuarias, es posible acercarnos a una lectura contextual, subjetiva y subjetivante de ellas. Por lo destacado hasta entonces, se considera pertinente postular dentro del eje titulado "Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales", propiciando un diálogo de saberes y experiencias interdisciplinarias que contribuyan al campo de la salud mental en sus múltiples relaciones entre dimensiones, desde la interseccionalidad, género, clase social y locura.

Expone/n

Martínez, Jimena
Viola, Loana
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Udelar.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝