Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Objetos que cuidan. Gestos colectivos para desmanicomializar el mundo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

Nos proponemos generar un espacio-tiempo para compartir la potencia del encuentro entre salud mental comunitaria y la economía social y solidaria. La invitación será abordar colectivamente a partir de las resonancias de una instalación artística que ubicaremos en el salón, compuesta de objetos de uso cotidiano producidos por emprendimientos integrados por personas usuarias de los servicios de salud mental de Argentina, Brasil y Uruguay, tres países del Cono Sur. Tres leyes de salud mental que plantean el cierre de los manicomios. Varios movimientos sociales y algunas políticas públicas proponen la economía social y solidaria como uno de los caminos necesarios para generar propuestas de trabajo, vivienda y sociabilidad. Partimos del archivo construido en la investigación: “No queremos ser más esta humanidad. Economía social, solidaria y desmanicomial en el Cono Sur” (Doctorado en Psicología, Udelar) de Dulcinea Cardozo. En el archivo podemos encontrar objetos, fotografías, videos, folletos, afiches, cuadernos de campo, artículos de prensa, entrevistas, artículos en revistas, los cuales fueron obteniéndose a partir de viajes realizados para conocer distintos emprendimientos de la región, en el marco del proceso de investigación doctoral. Estos objetos cotidianos (platos, vasos, mates, manteles, libros) y haceres fundamentales para la sostenibilidad de la vida (como la alimentación y cultura) tienen sus historias, quiénes los crearon, sus procesos de trabajo y sus contextos de producción, que desplegará la narrativa del espacio en el encuentro entre lo humano y lo no humano.  Emprendimientos que nos interrogan sobre la idea de incapacidad, anormalidad, peligrosidad. ¿Quiénes pueden trabajar?¿Quiénes no pueden trabajar? Emprendimientos colectivos que nos interrogan sobre la forma hegemónica de trabajar en nuestra sociedad actual. Emprendimientos que se articulan con la soberanía alimentaria, con la cultura comunitaria, con el buen vivir. El encuentro con la economía social y solidaria permite hacer sinergia con la transformación en nuestros modos de producción y distribución basados en el modelo capitalista, poniendo en el centro la vida y las necesidades de cada quien, antes que la del capital. ¿Quiénes producen los objetos que compramos, los alimentos, la indumentaria que usamos? ¿Cómo nos relacionamos con los objetos que sostienen nuestra vida cotidiana? ¿Cómo un vaso puede pasar a ser un cuerpo sensible con historias situadas, con valor social y componerse en una trama de afectos y relaciones que pueden cambiar el mundo? Estos movimientos entendidos como gestos micropolíticos nos permiten reconfigurar nuestras relaciones sociales y por ende nuestras vidas. El taller constará de tres momentos: 1) recorrido e interacción con la muestra: audios, videos, textos breves y fotografías que acompañarán los objetos. Esos mediadores permitirán compartir sobre los emprendimientos y quienes lo producen; 2) invitación a conversar y bordar en una única tela algunas resonancias (no es necesario saber bordar); 3) mirada colectiva del paño y conexión con la ESS y la salud mental comunitaria. La muestra utilizada será una parte de una intervención artística mayor que estará en exposición en el mes de octubre (creada por las personas que presentamos este taller, sumando, en esta oportunidad a Abril, que es bordadora).

Cupo mínimo: 5 participantes
Cupo máximo: 40 participantes

Expone/n

Cardozo, Dulcinea
Prorectorado de Extensión, Universidad de la República. Uruguay.    

Alves, Verónica
Facultad de Artes, Universidad de la República. Uruguay.    

García, Abril
Colectivo Abordando afectos. Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝