Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Las prácticas preprofesionales en los territorios del Centro Universitario Regional Litoral Norte: perspectivas integrales e interdisciplinarias

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

En el noroeste del país, la Facultad de Psicología ha tenido un extenso desarrollo a través de diversas acciones, referidas a proyectos académicos, actividades de extensión y cursos de formación permanente, respondiendo a las demandas de la comunidad universitaria y de las organizaciones sociales e institucionales. La consolidación del Centro Universitario Regional Litoral Norte (Cenur-LN) que integra cuatro sedes (Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro) logra completar en 2014 la formación de la Licenciatura en Psicología en la Sede Paysandú. Los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET) (Carreño y Rucks, 2008) surgen como brújulas, proponiendo ejes transversales interdisciplinarios que actúan como pilares para la construcción de la nueva institucionalidad en el marco de la descentralización universitaria. En el caso del Cenur-LN, uno de los ejes priorizados por los PRET ha sido el eje Salud (PRET 2020-2025) impulsando la regionalización de programas, carreras y radicación de docentes para su desarrollo, con la creación en el  2009 del Polo de Desarrollo Salud Comunitaria. El Cenur-LN ha tenido un crecimiento sostenido pautado por la particularidad de la convivencia de múltiples Servicios de Referencia académica (SRA) y disciplinas, de donde emerge el ingreso a la Universidad a través de los Ciclos Iniciales Optativos (CIO) del Área Ciencias de la Salud en la sede Paysandú y la creación de un Programa Integral del Litoral (PIL) que tiene sus bases en la integralidad, interdisciplina y la extensión crítica (Rodríguez y Tommasino, 2023).   
Desde el punto de vista de la enseñanza de grado, la región comienza a desarrollar, diseñar e implementar estrategias educativas dirigidas a fortalecer la formación desde una perspectiva de promoción de la salud y el trabajo en el primer nivel de atención. Partimos de entender la salud desde una perspectiva holística, ecológica e integral, siguiendo los aportes de Morales Calatayud (2018), quien plantea la mirada amplia de campo de salud, entendido como: “espacio de interacción de objetos y sujetos, escenario de trabajo, ámbito de realización de acciones interpretativas y transformadoras de la situación de salud, lugar de convergencia y generación de conocimiento, a la vez que de procesos e interacciones de naturaleza política” (p. 85). El proceso de vida es la actividad central de este campo, y siguiendo con Morales Calatayud et al. (2022), comprendemos la salud como un derecho, considerada desde una dimensión social y no como un asunto privado de las personas, siendo así la promoción de salud una respuesta óptima para el trabajo en las comunidades.  Los entornos de convivencia ciudadana como espacios culturales, educativos, deportivos, que son habitados por personas a lo largo de su ciclo vital se configuran, entonces, como espacios óptimos para ser pensados y problematizados desde la psicología como disciplina en articulación con otros saberes disciplinarios y populares. En consonancia con estas trayectorias relatadas y con la creación del PIL, se desarrollan actualmente prácticas preprofesionales de la Licenciatura en Psicología en el marco de estas líneas de desarrollo: (a) Metodologías expresivas; (b) Entornos deportivos saludables; (c) Promoción de salud en entornos educativos; (d) Espacios de Escucha-Grupalidad y Pensamiento Clínico y (e) Espacios comunitarios y territoriales. En estas líneas confluyen aportes desde la psicología de la salud, la psicología comunitaria, la psicología social, psicología clínica, la psicología crítica del deporte. Los y las estudiantes se integran en estos espacios de trabajo desde el CIO Salud que, al tratarse de un ciclo común del Área Ciencias de la Salud, permite que sean espacios compartidos por estudiantes que luego optan por distintas formaciones como: psicología,  biología humana,  medicina y tecnologías médicas. A su vez, el CIO valida créditos para odontología y nutrición. En los ciclos posteriores (Ciclo de Formación Integral y Ciclo de Graduación), muchos de los  espacios de prácticas son compartidos también con estudiantes de educación física, y de la Tecnicatura de la Imagen de Facultad de Artes, bajo los formatos de Espacios de Formación Integral. El análisis de los dispositivos formativos permite identificar fortalezas en los intercambios en los que se producen las acciones pedagógicas como el trabajo en equipo y el diálogo de saberes. Hemos construido espacios de intercambio entre estudiantes y docentes (Jornadas Trajines  I y II - 2023 y 2024),  compartiendo información para la elección de los ámbitos y acciones en cooperación con los recursos de la Dirección de Cultura de Bienestar Universitario (2022 - 2023), donde aportamos herramientas metodológicas como las del teatro de la improvisación para la formación de trabajo en campo. Teniendo en cuenta los escenarios de la psicología del litoral norte, estos dispositivos habilitan nuevas formas de configurar espacios de atención a la salud, dando lugar a nuevas estrategias referidas a las políticas y los servicios de salud. Se evidencia la posibilidad de construcción de conocimiento situado, que tiene sus bases en la integración de la Universidad con los territorios a través de espacios cooperativos que trascienden los límites impuestos por las disciplinas

 

Expone/n

Vique Bonino, Flavia  
Baiz, Johana   
Belbey, Matias
Leites, Lucía
Paradizo, Verónica 
Sánchez, Mercedes
Bianchi, Delia
Pena, Diego
Cristaldo, Pilar
Verri, Florencia
Centro Universitario Regional Litoral Norte, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝