Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La clínica psicoanalítica ante los géneros y las sexualidades

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del Salón de Actos
Resumen

El libro La clínica psicoanalítica ante los géneros y las sexualidades, de las autoras Alejandra Lo Russo y Graciela Reid (2025), constituye una apuesta teórica y clínica por una lectura situada, crítica y plural del psicoanálisis contemporáneo, atravesada por los desafíos que los feminismos y las disidencias sexuales han planteado a la teoría y la práctica clínica. Con prólogo de Débora Tajer, el volumen se estructura en capítulos y notas que dialogan entre sí desde una escritura situada, afectiva y comprometida. A lo largo del libro se abordan transiciones subjetivas, conceptuales y corporales; el erotismo y los placeres desde una mirada no patologizante y las maternidades y feminidades en clave feminista. Asimismo, se desarrolla una lectura crítica de los estados depresivos, incorporando dimensiones estructurales del psiquismo y condiciones sociopolíticas de existencia. Se analizan los modelos contemporáneos de atención en salud mental y sus implicancias en la construcción del malestar subjetivo, visibilizando los efectos del binarismo de género y de la medicalización de los sufrimientos. Desde esta perspectiva, los capítulos examinan las depresiones en feminidades, masculinidades y subjetividades disidentes, e incluyen escenas clínicas que dan cuenta del dolor psíquico, el duelo, la caída de ideales y las ficciones identitarias, así como del modo en que las exclusiones operan sobre los cuerpos y los deseos. Estas narrativas clínicas permiten desmontar lógicas normativas, abriendo caminos para una comprensión situada de los sufrimientos contemporáneos. Otro eje clave del libro es el análisis del dispositivo clínico, donde se reflexiona sobre el encuadre, la implicación ética de la posición como analista, la legalidad del ejercicio y las relaciones de poder en la transferencia. Se problematizan las vulnerabilidades y privilegios que atraviesa la clínica, así como el impacto emocional que las condiciones sociales imprimen sobre los equipos profesionales. El texto retoma la tensión entre Eros y Tánatos como matriz para pensar los vínculos, el deseo y la destructividad, proponiendo una praxis clínica desobediente, sensible y comprometida con la dignidad de las subjetividades. Este libro se presenta como una herramienta teórico-clínica para profesionales, estudiantes e investigadorxs interesadxs en un psicoanálisis ético, plural y transformador, comprometido con los derechos humanos, la justicia social y las luchas por la singularidad en contextos atravesados por violencias, resistencias y potencias.

Expone/n

Lo Russo, Alejandra Isabel
Reid, Graciela Beatriz
Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Formato

  • Presentación de libro

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝