Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Involucramiento de los varones en cuanto a la psicoprofilaxis obstétrica, nacimiento y postparto

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P09

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

La investigación se desarrolla en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE). El objetivo es conocer las experiencias subjetivas de varones uruguayos en relación con el nacimiento y posparto de su primer hijo/a durante el año 2023. Históricamente, los estudios acerca del nacimiento y los cuidados del recién nacido han sido enfocados desde la perspectiva de las mujeres, perpetuando a los varones en un rol secundario y de proveedor económico. Desde la psicología perinatal se ha avanzado en considerar los aspectos emocionales y psíquicos de la madre y, recientemente, se ha buscado ampliar la mirada para incorporar la influencia de los acompañantes, especialmente de la pareja, como actores claves en la salud mental y emocional del entorno familiar. La investigación busca visibilizar y resignificar la experiencia masculina desde una perspectiva de género, reconociendo su rol fundamental en el acompañamiento de todo el proceso reproductivo y su papel activo en la construcción de nuevas formas de paternidad. En este sentido, la paternidad se define como un proceso psicoafectivo atravesado por condicionantes culturales e históricos, muchas veces limitado por estereotipos de la masculinidad hegemónica que excluyen el ejercicio emocional y la participación en tareas de cuidado. Los movimientos feministas y los cambios sociales han promovido transformaciones en la estructura familiar, habilitando nuevas formas de ejercer la paternidad, más cercanas y afectivas. La legislación vigente en Uruguay demuestra un avance en la búsqueda por acompañar este cambio, brindando la posibilidad a ambos progenitores de acudir a las consultas, psicoprofilaxis y nacimiento; sin embargo, es necesario conocer la consistencia de las prácticas en los centros de salud que efectivamente contribuyan a la inclusión del varón durante cada etapa, así como de favorecer una distribución más justa de las tareas de cuidado. La metodología utilizada fue de corte cualitativo exploratorio. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a veinte varones de entre 27 y 43 años, que participaron activamente del proceso gestacional y estuvieron presentes en el nacimiento. Se utilizó una muestra no probabilística y teórica, captada mediante redes sociales, asociaciones civiles que trabajan con temáticas de embarazo, puerperio y lactancia, así como también la técnica de bola de nieve. Se realizaron entrevistas presenciales y virtuales. Posteriormente, se codificó el material recolectado para un análisis discursivo. Los resultados dan cuenta de que la participación de los varones en las clases de psicoprofilaxis fomentan desde el inicio su involucramiento, contribuyendo a un rol más activo durante el nacimiento y puerperio. Asimismo, se detectaron diferencias significativas en la calidad de preparación que brindan las entidades sanitarias de las instituciones privadas, siendo estas últimas más inclusivas respecto a los varones. Varios participantes manifestaron falta de orientación y escucha durante la internación, lo que impactó de forma negativa en su experiencia

Expone/n

Cruz, Iliana
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Piriz, Lucía
Bonilla, Paz 
Bacciarini, Romina
De Lima, María Pía
Uruguay. 

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝