Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Intervenciones psicológicas en el Primer Nivel de Atención de ASSE

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

El presente grupo de trabajo tiene como objetivo presentar experiencias de inserción de residentes de Psicología en el Primer Nivel de Atención (PNA), en el marco del Programa de Practicantes y Residentes de Psicología en Servicios de Salud (PPRPSS). Este programa surge a partir de un convenio celebrado en 2010 entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), con el propósito central de formar recursos humanos especializados en el campo de la salud, así como de promover la producción de conocimientos psicológicos desde una perspectiva situada en la atención en salud. El PNA se constituye como la puerta de entrada al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), abarcando entre el 80 y el 85 % de la población consultante. Esta característica le otorga una relevancia estratégica en la implementación de políticas públicas de salud, así como en la construcción de intervenciones interdisciplinarias orientadas a la atención integral. Se propone dar visibilidad a los distintos abordajes y formas de intervención que desde la psicología se construyen en relación con la tarea y el ejercicio del rol en contexto del trabajo en servicios de salud, específicamente en el primer nivel de atención de ASSE. Para poder trabajar esta articulación teórico-práctica, se enmarcarán las experiencias de inserción mostrando la diversidad de los territorios que componen dicho nivel, el cual busca responder al mayor porcentaje de demandas de la población dentro del sistema de salud, ya sea mediante intervenciones o derivaciones. De esta manera, se pretende generar un diálogo entre perspectivas y miradas que se conjugan para dar respuesta, buscando reflexionar y problematizar a partir de las diferencias y similitudes entre ellas. Las experiencias a presentar abarcan diversos territorios y poblaciones, reflejando la riqueza y complejidad del trabajo en el Primer Nivel de Atención. Dichas experiencias son: problematizaciones en torno a la violencia comunitaria (Centro de Salud Misurraco), intervenciones con población adolescente y migrante (Centro de Salud Ciudad Vieja), la importancia del juego en el trabajo con niñeces (Policlínica de Salud Mental de Pando, Canelones), una experiencia grupal artística con niñas y niños (Centro de Salud de Ciudad del Plata, San José) y consideraciones en torno a un curso de formación para agentes comunitarios en salud (Unidad Básica Asistencial n.°8, Salto). Cuestionamientos y reflexiones transversales a las distintas experiencias son el rol del psicólogo y las tensiones entre el territorio y los servicios especializados, la “baja complejidad” del PNA, los paradigmas en salud coexistentes actualmente (el médico hegemónico y el social expansivo), la accesibilidad a los servicios, la interdisciplina y la intersectorialidad. Este grupo de trabajo se inscribe en el eje “Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación”, ya que permite visibilizar intervenciones que, desde diversas concepciones y territorios, aportan a la construcción de una salud mental comunitaria, situada, interdisciplinaria y comprometida con los procesos de transformación social. A su vez, ponen en evidencia el potencial del Primer Nivel de Atención como espacio de producción de saberes, formación profesional y acción crítica, donde se tensionan categorías tradicionales de atención, se promueven estrategias accesibles e integrales y se amplifican voces históricamente silenciadas, en diálogo constante con los territorios y sus dinámicas.

Expone/n

Sosa Rolfo, Lucila
Martínez, Jimena  
García, Verónica 
Posente, Romina
Viola, Loana  
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝