Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Intervenciones profesionales e incorporación de normativas vigentes en salud sexual y reproductiva

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 18

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

Esta ponencia se inscribe en el marco de una investigación enmarcada en la Maestría de Psicología Social Comunitaria (Universidad de Buenos Aires, UBA) y tiene como propósito compartir hallazgos encontrados en el trabajo de campo vinculados a las intervenciones profesionales en relación al grado de reconocimientos  y valoraciones del marco normativo en salud sexual y reproductiva, durante el tránsito del embarazo, el parto y el puerperio parto (TEPP) de mujeres. Para esta presentación se propone un recorrido por algunas aproximaciones conceptuales y un análisis exploratorio de relatos profesionales que dan cuenta de prácticas, sentidos y tensiones en la atención de la salud obstétrica durante el TEPP. La investigación cualitativa, especialmente en su articulación con la Psicología Social Comunitaria (PSC), se reveló como una herramienta clave para acceder a los imaginarios profesionales de los equipos de salud, entendidos como conjuntos de significados socialmente compartidos que orientan las decisiones diagnósticas, terapéuticas y los modos de ejercer la atención de la salud. Esta modalidad investigativa no partió de categorías a priori, sino que buscó interpretar el sentido que los equipos de salud otorgaron a sus prácticas (Souza Minayo, 2009); privilegió la profundidad sobre la extensión e intentó captar los sutiles matices de las experiencias vitales del personal de salud profesional. Los retratos, las historias, los relatos de la experiencia humana evocadores, reales, significativos constituyeron la esencia de la investigación cualitativa (Vasilachis de Giardino, 2017), lo que fue particularmente relevante cuando se abordaron experiencias ligadas al TEPP, espacios donde confluyeron saberes biomédicos, marcos institucionales, valores culturales y posicionamientos de género. A modo de guía estructural, se presenta el objetivo general y los objetivos específicos que orientaron esta tesis. Objetivo general: 
• Analizar los imaginarios profesionales del equipo de salud obstétrico del corredor Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires en relación con las decisiones diagnósticas, terapéuticas y la calidad de la atención en el TEPP de mujeres. Objetivos específicos: 1. Identificar los modelos de atención prevalentes en los imaginarios profesionales del equipo de salud obstétrico del corredor Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires en relación al EPP de mujeres. 2. Caracterizar las inequidades de género percibidas y no percibidas por el equipo de salud obstétrico del corredor Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires en la calidad de atención, parto y puerperio de mujeres. 3. Indagar reconocimiento y valoración del marco normativo en relación al EPP de mujeres en el imaginario profesional del equipo de salud obstétrico del corredor Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre los hallazgos centrales, la cuestión de la crítica a la medicalización excesiva del embarazo y parto estuvo presente en la totalidad de las narraciones. Se evidenció una creciente preocupación por la medicalización del TEPP, que con frecuencia resulta innecesaria e invasiva. Frente a esto, un grupo de profesionales se sienten incómodos con el sistema de salud público, percibiendo que las intervenciones en el parto están más orientadas a cumplir protocolos institucionales que a respetar los procesos fisiológicos de las mujeres. Por ejemplo, se mencionan prácticas como la depresión del periné, que consideran innecesarias, ya que no contribuyen al bienestar de las mujeres durante el parto. Observan que estas intervenciones están motivadas por la presión institucional para apurar el proceso de parto. Por otra parte, se identificaron situaciones en las que el desconocimiento o incumplimiento de leyes como la Ley Nacional n.° 26.130/2006 (que garantiza el derecho a la anticoncepción quirúrgica) genera inequidades en el acceso a servicios de salud reproductiva, como la ligadura tubárica. En este sentido, se evidenció en los descubrimientos que los hospitales públicos no cumplen adecuadamente con las demandas de las mujeres que desean acceder a procedimientos como la ligadura de trompas, especialmente si estas mujeres no tienen indicaciones médicas que justifiquen una cesárea. En contrapartida, se pesquisó que en el sector privado las mujeres pueden pagar para acceder a estas intervenciones sin las restricciones que existen en el sistema público. Esta disparidad crea inequidades en el acceso a la atención entre mujeres que pueden pagar por sus servicios y aquellas que dependen del sistema público. Además, esta situación refleja una falta de implementación adecuada de las normativas que protegen los derechos reproductivos de las mujeres, lo que perjudica la equidad en la atención. 

Abstract:
This presentation is part of a research framed within the Master's Degree in Community Social Psychology (UBA) and aims to share findings from fieldwork related to professional interventions in connection with the degree of recognition and appreciation of the regulatory framework in Sexual and Reproductive Health, during the journey of pregnancy, childbirth, and the postpartum period (TEPP) of women. This presentation proposes a tour through some conceptual approaches and an exploratory analysis of professional narratives that reveal practices, meanings, and tensions in obstetric health care during the TEPP. Qualitative research, especially in its articulation with Community Social Psychology (CSP), proved to be a key tool to access the professional imaginaries of health teams, understood as sets of socially shared meanings that guide diagnostic and therapeutic decisions and the ways of providing health care. This research modality did not start from a priori categories, but rather sought to interpret the meaning that health teams assigned to their practices (Souza Minayo, 2009); it prioritized depth over breadth and attempted to capture the subtle nuances of the vital experiences of professional health personnel. Portraits, stories, evocative, real, and meaningful narratives of human experience constituted the essence of qualitative research (Vasilachis de Giardino, 2017), which was particularly relevant when addressing experiences related to the TEPP, spaces where biomedical knowledge, institutional frameworks, cultural values, and gender positions converge. As a structural guide, I present the general objective and the specific objectives that guided this thesis: General objective • To analyze the professional imaginaries of the obstetric health team in the Southern corridor of the Buenos Aires Metropolitan Area in relation to diagnostic, therapeutic decisions and the quality of care in women's TEPP. Specific objectives 1. To identify the prevailing care models in the professional imaginaries of the obstetric health team in the Southern corridor of the Buenos Aires Metropolitan Area regarding women's TEPP. 2. To characterize the perceived and unperceived gender inequities by the obstetric health team in the Southern corridor of the Buenos Aires Metropolitan Area in the quality of care, childbirth, and postpartum for women. 3. To investigate the recognition and appreciation of the regulatory framework regarding women's TEPP in the professional imaginary of the obstetric health team in the Southern corridor of the Buenos Aires Metropolitan Area. Among the central findings, the issue of criticism of the excessive medicalization of pregnancy and childbirth was present in all narratives. A growing concern was evidenced regarding the medicalization of TEPP, which often turns out to be unnecessary and invasive. In response to this, a group of professionals feel uncomfortable with the public health system, perceiving that interventions during childbirth are more oriented toward complying with institutional protocols than respecting the physiological processes of women. For example, practices such as perineal pressure are mentioned, which they consider unnecessary since they do not contribute to the well-being of women during childbirth. They observe that these interventions are motivated by institutional pressure to hasten the birthing process. On the other hand, situations were identified in which the lack of knowledge or non-compliance with laws such as National Law n.° 26.130/2006 (which guarantees the right to surgical contraception) generates inequities in access to reproductive health services, such as tubal ligation. In this regard, findings showed that public hospitals do not adequately meet the demands of women who wish to access procedures such as tubal ligation, especially if these women do not have medical indications justifying a cesarean section. In contrast, it was found that in the private sector, women can pay to access these interventions without the restrictions that exist in the public system. This disparity creates inequities in access to care between women who can pay for their services and those who depend on the public system. Moreover, this situation reflects an inadequate implementation of the regulations that protect women's reproductive rights, which harms equity in care.

 

Expone/n

Solís, Mónica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝