Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Imaginar el mundo desde los márgenes: resistencias interseccionales entre feminismos, disidencias y antiespecismo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 15

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

El presente trabajo se propone explorar las analogías entre la violencia patriarcal ejercida sobre mujeres, disidencias sexogenéricas y animales no humanos, esclareciendo que, pese a sus especificidades, estas formas de violencia responden a lógicas de poder y dominación que convergen, se sostienen mutuamente y operan de manera similar. Desde una perspectiva transfeminista y antiespecista, analizaremos las intersecciones entre las lógicas de dominación sobre los cuerpos femeninos, los no humanos y la naturaleza en general, que se relacionan directamente con la consagración epistémica de una masculinidad hegemónica de dominio y un mundo moderno tan esencialmente androcéntrico como antropocéntrico. Con la Modernidad se inaugura la problemática del individuo como sujeto universal genérico: el hombre se concibe como un animal racional, y con ello comienza a operar una sociedad del contrato, pensada esencialmente entre varones. Los sujetos tutelados, aquellos que no encajan en este ideal, quedan excluidos de los espacios de decisión y autonomía. Lo “otro” de la diferencia se inferioriza, se traduce en desigualdad. A los existenciarios que escapan a la norma humana, blanca, heterocis y masculina se les ha negado históricamente la condición plena de humanidad. Sin embargo, los cambios actuales en los modos de producción, las nuevas tecnologías, desde las comunicacionales hasta las reproductivas, la precarización del proyecto vital de lxs sujetxs en general, han puesto en crisis al dispositivo heteropatriarcal moderno en sus discursos de tutelaje y administración de los cuerpos y las narrativas de imposición de roles. En escenarios contemporáneos que nos llevan a tener que afrontar los desafíos de una profunda crisis planetaria, ambiental, política, social y afectiva, que amenaza la vida en todas sus formas; de discursos desubjetivantes que activamente plantean la deslegitimación o el aniquilamiento del otro, los feminismos críticos y el antiespecismo emergen como campo ético-político con un poder transformador clave, capaz de cuestionar y dislocar las nociones hegemónicas de sentido de humanidad, de comunidad, de familia, parentesco y cuidado que han llevado a la perpetuación de las violencias hacia aquellos cuerpos feminizados, racializados, animalizados que han sido considerados históricamente como los otros subalternizados. Pueden permitirnos imaginar nuevas estrategias de resistencia, modos de habitar el mundo, vincularse y construir comunidad que rompan con las lógicas binarias, jerárquicas y excluyentes que han organizado históricamente nuestras relaciones y así abrir posibilidades que no estén limitadas por categorías fijas, sino que se expandan hacia una ética del encuentro con lo diferente. En particular, las nociones de parentesco y familia han sido puestas al servicio de reproducir lógicas de filiación biológica, heteronormatividad  y propiedad reforzando un ideal de familia nuclear heterosexual, monogámica, reproductiva como única forma legítima de cuidado, afecto y pertenencia. Proponemos la deconstrucción de esta idea: pensar el parentesco no ya como posibilidad biológica o del mandato reproductivo, sino como práctica política y afectiva que se base en el sostenimiento mutuo y la construcción de vínculos elegidos. Se trata, en última instancia, de ampliar un horizonte que reconozca la interdependencia vital de todos los sujetos, humanos y no humanos, que coloque en el centro los intentos por vidas dignas de ser vividas de quienes han sido históricamente expulsados al lugar abyecto de existir en los márgenes.

Expone/n

Bottoni, Melina Leonor
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝