Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Hibridaciones en las prácticas psicológicas en Uruguay: plataformas, saberes y transformaciones

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

El campo psicoterapéutico tiene dentro de sus atributos su pluralidad, heterogeneidad y diversidad que, por su dinámica de transformación permanente, refuerzan una imagen dinámica, híbrida y múltiple de la disciplina. Asimismo, en la actualidad, la psicología experimenta transformaciones ante las demandas sociales, integrando nuevas modalidades terapéuticas que reconfiguran las prácticas clínicas contemporáneas. La psicología clínica se transforma, a la vez que sus objetos de intervención cambian, y se renueva incorporando perspectivas y técnicas de diversas procedencias. El ámbito clínico sintetiza diferentes expresiones del universo psi, tradiciones culturales diversas, es habitado por elementos novedosos como cuencos, piedras, cartas o sustancias psicoactivas y desborda su accionar sobre espacios virtuales, plataformas y redes sociales. Esta mesa se propone analizar críticamente las configuraciones de saberes y prácticas psicológicas emergentes en Uruguay, explorando aspectos como los repertorios teórico-metodológicos que las sustentan, la expansión de plataformas digitales como espacios de circulación del saber psi y su relación con modos de subjetividad neoliberal. Nuestro enfoque se apoya teóricamente en los estudios sobre las culturas terapéuticas (Castel, 1984; Papalini, 2014), la crítica al paradigma felicitario (Illouz, 2010), las teorías de los ensamblajes (De Landa, 2021; Deleuze y Guattari, 2004) y la perspectiva relacional de la teoría actor-red (Latour, 2001). A partir de entrevistas, encuestas y relevamiento de páginas web y perfiles en redes sociales que realizamos en el marco del proyecto de investigación, nos orientamos a conocer la emergencia de nuevas prácticas psicoterapéuticas y encontramos que, no obstante una preeminencia del saber psicoanalítico, se comienza a configurar lo que denominamos un entorno terapéutico ampliado. Con esto nos referimos a la configuración de entornos clínicos que, más allá del consultorio, configuran espacios de ejercicio y circulación de  los discursos psicológicos caracterizados por su carácter híbrido y experimental. En articulación con la temática Salud Mental, nos orientamos a dar cuenta de la diversidad de prácticas que emergen como respuesta a la creciente demanda de atención a los malestares, así como otras que se dirigen a la optimización del sujeto. Nuestros objetivos son: 1) identificar modos de producción de subjetividad en prácticas terapéuticas actuales; 2) sistematizar hibridaciones y nuevas configuraciones en la aplicación de saberes psi en el marco clínico; 3) identificar y analizar trayectorias formativas y repertorios teórico-metodológicos de nuevas intervenciones y 4) develar tensiones entre tecnologías de cuidado de sí y dispositivos de optimización neoliberal. Algunas de las preguntas que guiarán las presentaciones son: ¿Qué noción de sujeto predomina en las intervenciones psicológicas relevadas? ¿Cómo las plataformas digitales redefinen la concepción de "paciente/usuario" y su agencia? ¿Cómo las trayectorias formativas delinean la adopción de repertorios teórico-metodológicos? ¿Existe una brecha entre la formación universitaria y los saberes demandados en los entornos digitales/clínicos relevados? Esta propuesta surge del grupo Estudios de la Gubernamentalidad, Ciencia, Tecnología y Subjetividad en el marco de la presentación de los resultados del proyecto I+D, financiado por CSIC (2023-2025), Prácticas psicológicas y culturas terapéuticas en Uruguay.

Expone/n

Chávez, Jorge
Piquinela, Pablo
Lucas, Camila    
Rodríguez Varela, Gabriel  
González, Fabio
Baquerie, Micaela 
Lema, Mariana 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝