Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Explorando las dimensiones de la salud mental desde la perspectiva de género y psicoanálisis: Reflexiones clínicas sobre paternidades, maternidades, herencias, genealogías y vínculos afectados por la crueldad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

Se propone un espacio de encuentro y reflexión para abordar problemáticas relacionadas con la salud mental desde el enfoque clínico psicoanalítico con perspectiva de género. Los trabajos presentados son producto del espacio de formación de analistas “Encuentros clínicos. Psicoanálisis, géneros y sexualidades”, coordinado por Alejandra Lo Russo. Estos trabajos se centran en la clínica psicoanalítica con especial atención en temas cruciales como paternidades, maternidades, herencias, genealogías y los vínculos afectados por la crueldad. En el ámbito de las paternidades y maternidades, se abordan cuestiones fundamentales relacionadas con la construcción de las subjetividades y los mandatos parentales e ideales alienantes, considerando las complejidades de las prácticas de género y las expectativas culturales y sociales. Se exploran las implicaciones en la conformación del malestar psíquico que se despliegan en los relatos en los análisis de las maternidades y paternidades en diversos contextos culturales, así como las dinámicas familiares que influyen en la salud mental de padres, madres e hijxs.

La temática de las herencias y genealogías nos invita a reflexionar sobre la transmisión intergeneracional de significaciones, prácticas, posicionamientos subjetivos y conflictos familiares, destacando la importancia de comprender la influencia de la historia singular y colectiva en la configuración del presente. En una consideración intersubjetiva, se dedica una especial atención a los vínculos afectados por la crueldad, entendida esta en su amplio espectro, desde las formas más evidentes de maltrato hasta las sutiles dinámicas de poder, el control y la sumisión.  Se examinan las consecuencias psíquicas de herencias simbólicas y los modos de vivir afectados por la crueldad. Finalmente, se exploran estrategias en la dirección de la cura.

Las ponencias que integran la mesa de trabajo son:

La crueldad como herencia. Genealogías de la maternidad: Elizabeth Ceneri, Alejandra Akar, Mariana Buceta, Marina Kotliar

Las huellas de la crueldad materna y su destino en otros vínculos. El alojamiento del dispositivo analítico con perspectiva de género: Melina Abecasis, Andrea Rur, Leslie Olivares

Explorando las dimensiones de la paternidad: Interacciones, replicaciones y diferencias ante la crueldad materna: Melisa Caramelino, Noemí Garcia Areda, Cynthia Seilicovich, Agustina Achille.

Expone/n

Lo Russo, Alejandra
Abecasis, Melina
Rur, Andrea 
Caramellino, Melisa 
Buceta, Mariana
Kotliar, Marina 
Ceneri, Elizabeth     
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Akar, Alejandra
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝