Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Espacio barrio. Creando tramas. Espacios de salud comunitaria y construcción de ciudadanía desde prácticas culturales

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 6

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 6
Resumen

Esta propuesta surge del encuentro de colectivos sociales y equipos interdisciplinarios que vienen trabajando en colaboración a partir de prácticas culturales en territorios urbanos, integrando docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología, la Facultad de Información y Comunicación, y la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD). Pensamos los procesos de construcción de ciudadanía y la salud comunitaria a partir de prácticas culturales, desde donde se fortalecen y desarrollan espacios de extensión e integralidad entre colectivos interdisciplinarios y de base territorial-barrial. En esta línea, para este grupo de trabajo presentamos cuatro sitios vinculados a la participación barrial que integren a vecinas/os y organizaciones barriales de diversa índole. Una experiencia vinculada a la literatura y a una biblioteca popular. Presentamos reflexiones con base en la experiencia que se desarrolla en un ámbito literario que promueve la escritura creativa. Este espacio se vincula a una biblioteca popular y se concibe como fértil para la articulación y gestación de dos experiencias como lo son la lectura y la escritura, que en el encuentro de un contexto de taller convocan a disponer de los cuerpos y los saberes para construir un lugar de trabajo que obedece a cierta lógica y propósito, pero que también abre campo al acontecimiento. El taller conecta con el lenguaje a través de la literatura, habilitando la colectivización y expresión de memorias, sentires, deseos y proyectos. Se proponen instancias de lectura para, desde reflexiones y resonancias, generar escrituras de textos y relatos que integren lo trabajado colectivamente. También presentamos algunas conceptualizaciones que surgen de un espacio de cine foro. En el caso de las obras cinematográficas es común poner a las personas que las miran en el lugar del consumidor y/o receptor pasivo, de hecho, las salas cinematográficas están diseñadas arquitectónicamente para disponer los cuerpos al encuentro con la obra audiovisual en un vínculo unidireccional. También la programación está regida por lógicas de mercado más que por intereses locales o de las comunidades. Proponemos la instalación de cines foros para propiciar vínculos con el cine desde dispositivos que favorezcan la autogestión de la oferta audiovisual de forma comunitaria, permitan la participación, discusión y análisis de situaciones socioculturales vividas regularmente por la comunidad y potencien la creación de acciones para mejorar las mismas. Los espacios de cine foro habilitan la interacción, el debate y la reflexión a partir de la representación cinematográfica, desde donde se instalan temáticas y problemáticas comunes. Tener la posibilidad expresar lo que se piensa, opinar y argumentar acerca de las temáticas presentadas proporciona herramientas de interacción y participación que enriquecen la construcción de ciudadanía. Otra presentación refiere a conceptualizaciones que surgen desde un teatro comunitario. Estos entornos propician lógicas colectivas de creación colectiva y transformación, articulando desde lo teatral la integración de múltiples situaciones sociales. Al trabajar desde un espacio público-colectivo y contar sus historias, el teatro comunitario se torna en una potente herramienta social de transformación. Se lo considera como habilitador para la promoción de ámbitos participativos, capaz de dar lugar a la multiplicidad de experiencias, generando sentidos de pertenencia que fortalecen procesos grupales. Se espera la creación de un grupo intergeneracional, con las puertas abiertas a quien quiera participar, sin ser condición necesaria contar con experiencia previa en el área teatral. La propuesta pretende acompañar procesos colectivos participativos que inviten a narrar aquellas historias que vecines deseen relatar acerca de los espacios que habitan en el barrio.El teatro comunitario involucra a sus participantes mediante el acto creativo y la potencia del entrelazamiento de distintas experiencias y perspectivas sobre la comunidad barrial en la que se trabaja. Finalmente, presentamos conceptualizaciones que se producen desde un lugar vinculado a la salud comunitaria, específicamente abordando el consumo problemático de sustancias, integrando la narrativa literaria como tarea de creación colectiva articulada al arte titeril. Se promueve una aproximación a la comprensión de los consumos de sustancias en el marco del modelo de abordaje integral comunitario, abarcando los diferentes aspectos de esta problemática psicosocial compleja. Se parte de la cotidianidad y de la experiencia de las personas, creando espacios de reflexión y análisis sobre creencias, actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo; se desarrolla capacidades para interpretarla y buscar formas de transformarla provocando incidir directamente en las formas de cuidado. La invitación es al intercambio de información, la construcción de un guion, la identificación de los personajes y la producción de títeres con la puesta  en escena de la obra colectiva. Luego se abre un espacio con el público para intercambiar ideas, hacer preguntas y dialogar sobre su proceso de tránsito por la experiencia. De este modo, se promueve el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales, y se abordan componentes que promueven la promoción de salud comunitaria y la formación ciudadana. 

Expone/n

Recto Álvarez, Gabby    
Blanco, Verónica
Grecco Biassini, Jimena 
Engel, Olivia 
Blezio, Micaela
Meriglio, Antonella
Raíz, Natalia Li
Martí, Melissa
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay. 

Bolaña, Natali
Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República. Uruguay.

Parodi, Fernando    
Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝