Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Escenarios del duelo, transiciones, transformaciones para pensar la salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

Desde mediados del siglo veinte es posible observar cómo la experiencia del duelo se convierte en objeto de investigaciones científicas que decantan en discursos y modelos disciplinarios sobre la vivencia de pérdida. Provenientes mayoritariamente de la psiquiatría y la psicología, los estudios sobre el tema establecieron criterios para discriminar duelos patológicos de duelos normales y generaron dispositivos especializados de intervención, terapéutica y seguimiento. Los modelos diagnósticos con respecto al duelo, que operan en la actualidad en el ámbito clínico, llegan a ubicar la tristeza esperable de la situación de pérdida dentro del campo de la enfermedad. Así el duelo se transforma en un problema de salud, lo que favorece la consulta médica y psicológica, en detrimento de otros recursos personales y sociales. Estas prácticas producen efectos sobre las personas y regulan la experiencia de pérdida, convirtiéndola en objeto de vigilancia y control a partir de la descripción de síntomas, reacciones, tratamientos, medicamentos, recomendaciones, etc. Imprimen una forma “saludable” de hacer el duelo, que debe realizarse tal como se ha establecido, para no correr el riesgo de transformarse en un duelo complicado o enfermo.  Este grupo de trabajo tiene como objetivo intercambiar y discutir acerca de cómo se engarzan los discursos y modelos disciplinarios sobre el duelo en algunos escenarios donde se produce una pérdida significativa. Asimismo, propone un abordaje crítico de los constructos teórico-clínicos acerca del duelo, con el fin de alentar la producción  académica  y de investigaciones desarrolladas en nuestra casa de estudios. Invita a pensar en el duelo como un afecto social en la medida en que incorpora una diversidad de dimensiones que hace que se vuelva forzado; individualizar, circunscribir o acotar a un sujeto particular o a una experiencia privada. Posiciona la mirada en la historia social del duelo, referida a las normas, valores, tradiciones, sentimientos públicos y privados que configuran su expresión y lo habilitan, legitiman, organizan, sostienen y permiten tramitarlo de múltiples maneras. Entendemos que estas ideas se vinculan con la propuesta del eje III del Congreso Internacional de Psicología (CIP) en la medida en que, haciendo foco en la experiencia de duelo, aporta a pensar la salud mental como campo atravesado por diferentes tipos de relaciones sociales, económicas, académicas y disciplinares. En el encuentro de trabajo se expondrán cuatro investigaciones que muestran la vivencia de duelo en diferentes escenarios: el cuerpo, la vejez, la enfermedad y la consulta clínica. 
Participan como integrantes del grupo: - Luciana Lalia hablará sobre la experiencia contemporánea del duelo por el cuerpo y las representaciones simbólicas que emergen a partir de los procedimientos médico-quirúrgicos que tratan el cáncer de mama. - Pilar Bacci expondrá algunas de las razones por las cuales el duelo queda firmemente establecido como objeto de la consulta clínica en los planes asistenciales de salud mental justificado en la posibilidad de transformarse en una enfermedad inhabilitante para el sujeto. - Enzo Nuñez explora las vivencias y significaciones del duelo en personas mayores (60 años en adelante) residentes en Montevideo. - Leonardo Torres presentará un panorama de las investigaciones sobre el duelo por los fallecidos a causa del virus Covid-19. 

Expone/n

Bacci, Maria Pilar    
Lalia, Luciana
Nuñez, Enzo 
Torres, Leonardo
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝