Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Entre prácticas y territorios: experiencias de formación en salud pública

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 20

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

En el marco del III Congreso Internacional de Psicología, y en sintonía con el eje temático “Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación”, proponemos un trabajo inscripto en la modalidad de “Espacios de intercambio y recorridas”. Esta propuesta tiene como finalidad compartir distintas experiencias desarrolladas en servicios de salud, habilitando el diálogo entre las mismas y visibilizando la potencia de articular lo formativo con las prácticas realizadas en el campo de la salud. La presentación estará a cargo de cinco licenciados/as en Psicología, ex practicantes, recuperando los diversos recorridos en el sistema de salud pública desde una perspectiva crítica. La presentación pretende visibilizar y poner en diálogo las experiencias transitadas, entendiendo que estas no solo configuran prácticas formativas, sino que también interpelan y transforman los territorios en los que se insertan, constituyendo verdaderos espacios de implicación y de producción de conocimiento. La presente propuesta tiene como objetivo compartir y problematizar las experiencias desarrolladas durante el año 2023 en el marco del Programa de Practicantados y Residencias, resultante del convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Este espacio formativo se inscribe en los lineamientos del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que impulsa un modelo de atención centrado en la integralidad, la interdisciplina y la participación comunitaria. El practicantado permite la inserción de estudiantes avanzados de psicología en diversos servicios de salud del país, articulando la dimensión académica con la práctica pre-profesional en contextos reales. Las experiencias transitadas se desarrollaron en diversos servicios de salud: Centro de Salud Ciudad Vieja, Hospital Vilardebó, Centro Martínez Visca, Hospital de San José y Centro Amanecer y tres policlínicas del Centro de Salud de Piedras Blancas. Nos proponemos reflexionar sobre las tensiones que emergen entre el modelo biomédico hegemónico y el paradigma propuesto por el SNIS, el cual plantea un modelo de atención centrado en el trabajo comunitario, con foco en la prevención de enfermedades y promoción de salud. Dentro de este marco, destacar la transversalidad de lo grupal, lo cual adquiere una relevancia particular, no solo como modalidad de intervención clínica sino también como una herramienta que permitió contener, sostener y problematizar nuestras propias prácticas durante el recorrido del practicantado. Se propone evidenciar diversas tensiones institucionales y múltiples dificultades para integrar dispositivos grupales dentro de los esquemas de atención predominantes. Por otra parte, se busca mencionar distintas experiencias innovadoras que pusieron en juego la creatividad, el compromiso y la capacidad de articulación entre saberes disciplinares diversos, habilitando un diálogo enriquecedor con otros campos del conocimiento. El trabajo interdisciplinario se volvió imprescindible para diseñar respuestas más integrales, contextualizadas y éticamente situadas frente a las complejas manifestaciones del sufrimiento psíquico, especialmente en territorios marcados por la vulnerabilidad social. Valoramos el convenio entre Udelar y ASSE como un espacio de formación y de fortalecimiento del sistema público de salud. Apostamos a una psicología construida colectivamente y en diálogo entre formación, práctica e implicación.

Expone/n

Chambón, Daiana
Pereira, Lucía
Pizarro, Diego
Silva, Helena
Baptista, Belén
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝